domingo, 23 de octubre de 2011

La etnia de los Baoulé y los nombres de la semana

El proyecto Bayassou que la Asociación Komoé desarrolla en Costa de Marfil, se lleva a cabo en la Comunne de Ouelle situada en la región de N'zi Komoé. En esta región habitan los "Baoulé" una de las etnias más numerosas de Costa de Marfil.

Una de las características de esta étnia y que se ha extendido a otras del país, es que al nacer el bebé recibe como uno de sus nombres el día de la semana en el que nace, de manera que todos los nacidos en jueves llevarán el nombre de Kouakou si son varones y Ahou si son mujeres. A este primer nombre suele añadírsele otro de acuerdo ya con la posición social de la familia, las circunstancias en el momento del nacimiento, los fenómenos naturales.... Cuando en el parto son mellizos o gemelos se les llama N'da. 

Día de la semana               Hombre                    Mujer

Lunes                               Kouassi                      Akissi
Martes                             Kouadio                     Adjoua
Miércoles                         Konan                        Amenan
Jueves                             Kouakou                    Ahou
Viernes                            Yao                            Aya
Sábado                            Koffi                           Affoue
Domingo                          Kouamé                     Amoin

OTROS NOMBRES: 
Tercer hijo del mismo sexo: N'guessan.
Cuarto hijo del mismo sexo: N'dri.
Noveno hijo (de una misma madre, el padre no cuenta): N'goran.
Decimo hijo : Brou
Onceavo hijo: Loukou.
Doceavo hijo : Toungbin.
Treceavo hijo : Abonouan
Niño nacido mientras la madre estaba fuera de casa : Atoumgbré.
Niño nacido de cara al sol : Ahoutou.
Gemelos/mellizos : N'da.
Niño nacido luego de gemelos/mellizos: Amani.
Niño prematuro: Atiman
Niño abandonado: Abahndai
Esclavo (niño nacido con el cordón umbilical alrededor del cuello ): Kanga


Danza sagrada Baoulé



Un poco de historia:

Actualmente los Baoulé superan los 2 millones de personas en Costa de Marfil, siendo una de las étnias más numerosas del país. Llegaron procedentes de Ghana cuando la tribu de los Asante se hizo con el poder y los Baoulé se vieron obligados a emigrar hacia Costa de Marfil en el curso del Siglo XVIII.  La reina Abla Pokou tuvo que conducir a su pueblo hacia el oeste, a orillas del río Komoé, entre los Senufo. Para atravesar el río llegó a sacrificar a su propio hijo, un sacrificio que dió origen al nombre baoulé, pues baouli significa "el niño está muerto".



Al tratarse de un régimen matrilineal, a la muerte de la reina le sucedió una sobrina, quien dirigió el Reino de Sakassou, formado por las tribus que la siguieron en su éxodo. Sin embargo, el sistema político estaba descentralizado y las relaciones con los Sakassou se limitaban al pago de un tributo, a los juicios por apelación y a las cuestiones religiosas. La autoridad efectiva de la reina no sobrepasaba los límites del poblado en el que residía y su función era solamente de prestigio. Los poderes regionales recaían en miembros del clan real de los Warebo. Los Baoulé explotaron las regiones auríferas y desarrollaron una nueva civilización, síntesis de los Akan y los autóctonos que habían sido conquistados. A principios del Siglo XIX, la oleada masiva en busca de oro y las luchas internas provocaron una debilitación del estado, acelerada por la ocupación colonial.

Los Baule cultivan ñame, cacao, maíz, mandioca y nuez de cola como principales productos agrícolas. Son, además, exportadores de cacao y nueces de kola que cultivan en grandes plantaciones empleando a un número grande de trabajadores inmigrantes, fundamentalmente de Burkina Faso. Son de los primeros en introducir en Africa los nuevos cultivos de productos de origen americano. maíz, mandioca, pimientos, cacahuete, tomate y patata dulce. Crian, para el consumo familiar y mercados locales ovejas, cabras, gallinas y perros. Los mercados que se celebran cada cuatro días son atendidos sobre todo por mujeres y son el centro de la economía local.  


Los Baoulé tienen un gobierno central con un rey o jefe a la cabeza del mismo. El poder del rey es hereditario por linea materna. Hay varias subjefaturas al cargo de las poblaciones locales, y todos los jefes cuentan con un Consejo que le ayuda en la toma de decisiones. La asociación Goli es la asociación primaria que proporciona orden social entre el pueblo Baoulé.

La religión se centra en el culto a los antepasados  y en una serie jerárquica de espíritus de la naturaleza. Los espíritus de los antepasados y de la naturaleza se representan a menudo a través de esculturas. El dios creador de todo es Alouroua que nunca es representado físicamente.

Danza Baoulé en Costa de Marfil:

sábado, 1 de octubre de 2011

Komoé enviará una ambulancia, medicamentos y material sanitario a Costa de Marfil

Después de casi un año desde que la ASOCIACIÓN KOMOÉ presentará su proyecto de cooperación en Costa de Marfil, estamos a punto de ver como el PROYECTO BAYASSOU es una realidad. 

Gracias a la colaboración de administraciones públicas, empresas privadas, socios y colaboradores Komoé enviará a Costa de Marfil un contenedor por barco con una ambulancia y material destinado al Centro de Salud de Ouellé, situado a 280 kilómetros al norte de Abidjan.



En ese contenedor enviaremos:

Una ambulancia de traslados donada por la empresa Ambulancias Casablanca de Santiago de Compostela a través del 061 de Galicia. Se trata de una ambulancia dotada de equipamiento básico, de 8 años de antigüedad, en buen estado y que recibiremos totalmente gratis.

13 camas de hospitalización que  nos ha donado la Clinica O Castro de Vigo con sus correspondientes colchones, mesas auxiliares para los enfermos, goteros, sillas, aparatología médica...



Material médico y aparatos médicos donados por el Complejo Hospitalario de Pontevedra así como 9 cunas de maternidad, 2 sillas de ruedas, 2 camas-bañera, medicamentos, un ecógrafo ginecológico, instrumental ginecológico, 2 aspiradores de quirófano...


9 Bidones de medicamentos, alimentos infantiles y material sanitario donados desinteresadamente por farmacias de Pontevedra, Santiago, A Coruña, San Sebastián y Barcelona, así como 14 almohadas, 1 silla de ruedas, instrumetal de otorrino, 500 kilos de ropa (bebé, niño, mujer y hombre), 100 kilos de zapatos de niño y adulto, 3 cajas de juguetes y 25 kilos de material escolar.


Además la Asociación Komoé ha firmado un protocolo de colaboración con la Diputación Provincial de Pontevedra de la que ha recibido una ayuda económica para pagar parte del coste del envío del contenedor por barco desde el Puerto de Vigo al Puerto de Abidjan.

Llegada a Abidjan:

El contenedor con la ambulancia y todo el material llegará a Abidjan a comienzos del mes de noviembre donde gracias a la colaboración de la ASSOCIATION MUROB (MUTUELLE DES RESSORTISSANTS DE OUELLE BAYASSOU),  se enviará por carretera hasta Ouelle. 

Una vez en el pueblo el material será instalado y distribuido, y tendrá lugar el acto de donación de la Asociación Komoé a toda la población de Ouellé.

El PROYECTO BAYASSOU es el primero que Komoé lleva a cabo en Costa de Marfil gracias a la colaboración de muchos de nuestros socios y amigos. Se trata del primer paso importante que da la asociación teniendo en cuenta la grave crisis política que ha atravesado el país en el primer semestre de este año.

¡¡Sin la ayuda de todos vosotros nunca hubiera sido posible!!  GRACIAS


Así lo hemos conseguido



jueves, 15 de septiembre de 2011

Proyecto Bayassou (2011-2012)

PROYECTO BAYASSOU: (2011-2012) FINALIZADO

Localización y contexto:

Situado a 270 kilómetros al norte de la ciudad de Abidjan se encuentra el Ayuntamiento de Ouellé, que forma parte de la provincia de Daoukro (región de N'zi-Comoé). Compuesto por el pueblo de Ouellé y 9 aldeas más, este ayuntamiento rural concentra actualmente a cerca de 15.500 habitantes.

Se trata de una comunidad eminentemente agrícola, basada hace décadas en la exportación del café y el cacao, formando parte del conocido como "Boucle du Cacao". Hoy en día el efecto de la sequía, de la deforestación y del desgaste de los huertos, han provocado la desaparición casi total de estas prácticas agrícolas. Actualmente la agricultura de la zona se basa en el cultivo de la palmera de aceite, el anacardo, el cacahuete, el plátano, la mandioca, el arroz y el igname (tubérculo parecido a la patata).
La economía actual se sustenta además en la cría del cerdo y el pollo.


Situación sanitaria:

La falta de infraestructuras sanitarias es actualmente una de las principales carencias del ayuntamiento de Ouellé, que tan solo cuenta con un centro de salud construido en el año 1972 y que hoy en día presta asistencia a cerca de 15.000 personas. De este centro dependen además otros 4 consultorios rurales más pequeños situados en un radio de 18 kilómetros.

El centro sanitario ubicado en un terreno sin cierre, se compone de un dispensario, una sala de maternidad, un garaje, un almacén y una morgue. El equipo del centro está formado por: un médico, dos enfermeros diplomados, dos comadronas, dos auxiliares, un peón y un guardián.

El centro de salud está situado a 30 kilómetros del hospital de Daoukro, pero teniendo en cuenta el mal estado de las carreteras y la ausencia de una ambulancia, los traslados de los enfermos se hacen largos y en numerosas ocasiones no se llega a tiempo para salvar al paciente. A esto se suma además el deterioro de las instalaciones, la falta de mantenimiento, y las escasas inversiones para mejorar las infraestructuras del consultorio que tan solo recibe alguna ayuda esporádica del ayuntamiento.

A pesar de la precariedad del consultorio a lo largo del año 2009 el centro de salud de Ouellé realizó: 6.142 consultas y atendió a 5.998 pacientes, de los cuales una gran mayoría residen en el barrio de Bayassou.

En este centro se llevaron a cabo:
- Consultas externas
- Prevención
- Curas
- Partos: 571
- Vacunación
- Tratamiento de enfermos con VIH: 133
- Traslados: 87

¿Qué proponemos?

El primero objetivo de la Asociación Komoé es llevar a cabo un plan de apoyo y ayuda al centro de salud de Ouellé. Se trata de dotar al consultorio de los medios necesarios para prestar una atención digna a sus pacientes, y así reducir la mortalidad.
Actualmente las necesidades más urgentes son:

- Una ambulancia para trasladar a los enfermos
- Equipamiento para una consulta de odontología
- Equipamiento técnico: tensiómetro, fonendoscopio, otoscopio, oftalmoscopio, material de oxigenoterapia,  esterilizador, báscula pediátrica, báscula para adultos,  
- Equipo de radiología
- Material sanitario: gasas, guantes de látex o vinilo, catéter (nº20 y nº 22), apósitos, esparadrapos de tela, autoadesivos y de papel, depresores linguales, ajugas subcutáneas, agujas intramusculares, agujas tipo insulina, agujas pediátricas, alcohol, suero fisiológico, agua oxigenada, hilo de sutura, vendas normales y elásticas, vendas para escayola, tiritas de aproximación para sutura, jeringuillas (de 20, 10, 5 y 2.ml), empapadores, algodón...
- Mobiliario y material pediátrico: camas, camillas, colchones, sillas de ruedas, cunas, elevadores, muletas, bastones, soporte para cabestrillo, férulas, calzado ortopédico...
- Medicamentos: principalmente antibióticos orales, antiinflamatorios (comprimidos y suspensión), antisépticos, antipalúdicos, tratamientos para hipertensión y diabetes, antitérmicos, paracetamol, amoxicilina 500 en cápsulas amoxicilina en suspensión bebible.
- Una cocina: ni siquiera los enfermos hospitalizados reciben una comida al día. Actualmente los familiares de los pacientes tienen que cocinar en el suelo en una hoguera de carbón y leña bajo un chamizo.


¿Cómo lo hicimos?

Desde la Asociación Komoé diversificamos el esfuerzo para conseguir nuestros objetivos. Buscamos la colaboración de distintos sectores (público y privado), y contar con la ayuda de los socios y colaboradores para conseguir:
1. Ayudas económicas: administraciones públicas y entidades privadas
2. Recursos materiales:
- Empresas de ambulancias
- Laboratorios farmacéuticos
- Fabricantes de material sanitario
- Farmacias
- Colegios profesionales: médicos, odontólogos, farmacéuticos...
3. Recaudación de fondos:
- Cuotas de socios
- Mercadillo solidario
- Merchandising


Beneficiarios:

Aproximadamente cerca de 15.000 personas acuden habitualmente a este centro de salud, el único de estas características en un radio de 30 kilómetros. Desde este consultorio se presta asistencia sanitaria a los habitantes del pueblo de Ouellé, a la población de las otras 9 aldeas que forman parte del Ayuntamiento de Ouellé y a los pacientes de otros cuatro consultorios médicos rurales que cuentan con menos infraestructuras.

 Contamos con su apoyo:

En diciembre de 2011 llegaba al Puerto de Abidjan el contenedor donde enviamos una ambulancia medicalizada donada por la empresa AMBULANCIAS CASABLANCA de Santiago de Compostela y el 061 de Galicia. También llevamos 13 camas de hospitalización así como mobiliario sanitario donada por la Clínica O Castro de Vigo, material de diagnóstico y aparatología médica donada por el Complejo Hospitalacio de Pontevedra, 200 kilos de madicamentos donados por farmacias de Pontevedra, Santiago, Barcelona, San Sebastián, Vigo.., 500 kilos de ropa y calzado reunidos a través de donaciones de particulares y socios de komoe, así como material escolar y juguetes.

El coste del traslado por barco del contenedor fue asumido con fondos de la asociación así como con una subvención de 2.500 euros de la Diputación Provincial de Pontevedra. Tando el vehículo como el material fue trasladado por carretera desde Abidjan hasta la localidad de Ouellé donde fue instalado en el Centro de Salud.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Campaña de ayuda a los orfanatos marfileños

La grave crisis política y el conflicto armado que ha afectado a Costa de Marfil en el primer semestre de este año ha causado importantes daños y deficiencias en los orfanatos del país. Las necesidades en estos centros son muchas a día de hoy a pesar de que en los últimos meses han recibido alguna ayuda pública y privada para cubrir algunas de las necesidades más básicas.

La Asociación Komoé pone en marcha una campaña de recogida de donativos que irán destinados a los orfanatos de Costa de Marfil, para tratar de aportar  nuestra pequeña ayuda y paliar en la medida de lo posible las carencias diarias que sufren los centros y por lo tanto los menores que acogen.

Por muy pequeño que sea tu donativo para los orfanatos será importante y entre todos trataremos de reunir la mayor cantidad posible de dinero, que será entregado una vez que finalice la campaña el próximo 31 de octubre.

Difunde esta campaña entre tus familiares, compañeros, amigos.... y haz tu propia recogida de donativos.


Haz el ingreso en nuestra cuenta bancaria indicando “Donativo orfanato”



domingo, 7 de agosto de 2011

El gobierno marfileño celebra una comisión extraordinaria de adopciones

Tras casi 8 meses desde que el Ministerio de Política Social en Madrid anunció la paralización temporal del envío de nuevos expedientes de adopción para Costa de Marfil, el gobierno marfileño ha comenzado a trabajar en materia de adopciones.

Aunque por el momento no se ha levantado la paralización temporal en el envío de nuevos expedientes de adopción, la Embajada de España en Abidján ha confirmado a la Asociación Komoé que el pasado 27 de julio la Comisión Nacional de Adopción celebró una reunión de carácter extraordinario dirigida exclusivamente a las Ecais que actualmente trabajan en el país tramitando adopciones para familias españolas, francesas, belgas e italianas. En esta comisión se decidió la asignación de 20 menores marfileños, en su mayoría con minusvalías, y que han sido asignados a familias adoptantes para niños con necesidades especiales, entre las que se encuentran familias españolas que han tramitado su solicitud a través de la única Ecai de nuestro país que opera en Costa de Marfil.

Por otra parte la hasta ahora presidenta de la Comisión Nacional de Adopción del Ministerio de la Familia en Costa de Marfil, continúa en el cargo aunque también está previsto que en breve ocupe otro puesto político más cercano a la Presidencia del Gobierno, lo que implicará el nombramiento de un nuevo director o directora que presidirá la comisión. Para este nuevo nombramiento tampoco nos han dado una fecha.

Actualmente la Comisión Nacional de Adopción sigue perteneciendo al Ministerio de la Familia, Mujer e Infancia pero está previsto que las competencias en materia de adopciones sean transferidas al Ministerio de Empleo, Asuntos Sociales y de la Solidaridad, encabezado por el ministro Gilbert Kafana Kone.

El país se ha puesto en marcha para una recuperación lo más rápida posible y las perspectivas son buenas aunque por el momento nuestra embajada no ha fijado las fechas o plazos para la reanudación oficial en el envío de nuevos expedientes.

Los orfanatos y centros de acogida afectados por los enfrentamientos armados están en fase de reconstrucción o rehabilitación y están recibiendo algunas ayudas de Ong’s, Ecais, asociaciones, particulares... y las necesidades actuales son enormes.

Recorrido por Costa de Marfil

TIKEN JAH: "Plus rien ne m'etonne" ("Ya nada me asombra")