jueves, 13 de enero de 2011

La crisis política marfileña paraliza los procesos de adopción en el país

El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad informó ayer que:

Debido a la situación por la que atraviesa Costa de Marfil y para evitar posibles pérdidas de expedientes, los últimos recibidos en el país se han guardado en la embajada, hasta que sea posible continuar con los trámites. En el momento actual, todos los trámites están paralizados, en espera de una solución al problema político y no es posible contactar con las autoridades competentes en adopción.


Desde la Asociación Komoé nos hemos puesto en contacto con distintas administraciones para tratar de obtener más información al respecto. Nos aseguran que las adopciones en Costa de Marfil por parte de adoptantes españoles NO ESTÁN CERRADAS, simplemente que la crisis política por la que atraviesa el país ha obligado a que los expedientes que están listos para ser registrados en los Servicios Sociales marfileños permanezcan por el momento en la embajada española en Abidjan, o incluso en el propio Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad en Madrid a la espera de ser enviados.


Esta medida afecta a los adoptantes de todas las comunidades autónomas y responde a la inactividad de la administración marfileña a lo largo de las últimas semanas, por lo que las autoridades españolas no quieren arriesgarse a que alguno de estos expedientes pueda extraviarse.

También nos informan que una vez que la situación política en Costa de Marfil se normalice y las autoridades marfileñas competentes en materia de adopción vuelvan a trabajar, se reanudará el envío de expedientes de adopción de familias españolas.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Foyer AKWABA


Situado al norte de la ciudad de Abidjan, el barrio de Abobo es uno de los más degradados de la capital marfileña. Allí se encuentra el Foyer Akwaba (albergue Akwaba) un lugar donde se respira paz y donde la ayuda a los más jóvenes esta latente desde que uno entra por la puerta. Se trata de un centro de acogida para niños que viven literalmente en la calle, indigentes, que han sido abandonados o que por motivos dramáticos han dejado sus casas.

Nuestra  visita a estas instalaciones fue imprevista y aún así valió la pena. Llegamos a media tarde y allí nos esperaban los padres Jesús y César acompañados de la religiosa Mª Dolores.

El centro abrió sus puertas en el año 2000 por iniciativa de la orden de los Hermanos de Lasalle y a través de la ONG Proega-Proyde que desde España es la que se encarga de los proyectos que se llevan a cargo en este centro.  Los muros del Foyer separan la cruda y dura realidad de la calle ivoriense de un espacio donde reina la tranquilidad y los jóvenes pueden convivir sin miedo a la llegada de la noche.

Las puertas del foyer siempre están abiertas y los jóvenes entran y salen libremente. En este albergue los chavales encuentran hospitalidad, educación, formación y sobre todo la posibilidad de reinserción.

Este foyer solo admite a niños de 7 años en adelante residentes en su mayoría en Abidjan aunque también llegan al centro jóvenes de otras regiones del país o incluso de Mali o Benin. "Las instalaciones no nos permiten tener a niñas, no están adaptadas para poder tener chicos y chicas juntos", nos explicó uno de los religiosos.

Las vivencias y el pasado de la mayoría de estos jóvenes esta lleno de penurias, tristeza y sobre todo malas relaciones familiares. Desde el centro se intenta localizar a la familia de los chicos, y se intenta una reinsercción familiar en la que el centro hace de mediador. En lo que va de año han conseguido reinsertar a 22 jóvenes que han vuelto a sus casas. "Los chicos que llegan aquí pueden permanecer en nuestro centro hasta un máximo de 3 años. Pero algunos se fugan y no regresan. Por desgracia muchos vuelven a la calle", nos dijo el director del albergue.

Los religiosos cuentan además con la ayuda de personal que cada día acude al centro y de un equipo de educadores marfileños. Pistas polideportivas, una biblioteca, cocina, almacén, aulas, dormitorios, aseos, zonas verdes forman estas instalaciones que se convierten en un paraíso en medio de Abidjan donde además los chicos tienen aseguradas tres comidas diarias.

En el albergue los jóvenes tienen además la oportunidad de iniciar o retomar sus estudios en la escuela que dispone de 80 plazas para niños de entre 7 y 14 años, en su mayoría viven literalmente en la calle, aunque a esta escuela también acuden niños del barrio. Muchos no saber leer ni escribir, y cuando finalizan sus estudios en el Foyer Akawaba pueden continuar en el centro de formación que la Fundación Amigo, también española, tiene en el barrio de Yopougon. Por su parte los chavales participan en las tareas de mantenimiento y limpieza de las instalaciones.

Sin duda una de las cosas que más nos sorprendió en la labor que desarrollan estos religiosos españoles es como rescatan a los jóvenes de las calles. Todos los viernes de madrugada salen a patrullar por las zonas más conflictivas de los barrios de Cocody y Riviera, donde la prostitución y la delincuencia son las reinas de la noche. "Los críos se agrupan en álgunas de las calles más concurridas de estos barrios, tienen miedo y se concentran para dormir en la calle con cartones en el suelo. Nosotros salimos y cuando los localizamos les damos la oportunidad de subir a nuestro coche voluntariamente y vernir al albergue", nos explica la religiosa.

Sin duda una realidad demasiado dura para almas tan jóvenes.

martes, 9 de noviembre de 2010

Komoé comienza su andadura con un encuentro solidario


El I Encuentro de la Asociación Komoé reunió en Santiago a 80 personas que disfrutaron de una jornada entrañable. El Monte da Condesa acogió la celebración primero de la asamblea de socios y después del mercadillo solidario ivoriense y de la comida benéfica a la que asistieron 60 adultos y 20 niños.

El programa comenzó con la asamblea de socios en la que presentó a la directiva de Komoé y se expuso ampliamente el contenido del Proyecto Bayassou en el que se trabajará a lo largo del año 2011. Al mismo tiempo, se informó sobre la situación actual en materia de adopción internacional en Costa de Marfil.


A las dos de la tarde se abría el mercadillo solidario ivoriense con artículos de artesanía traídos desde Costa de Marfil. Muñecos de trapo, collares, cosméticos para pelo africano, trajes marfileños para niños, batiks (tapices), manteles, bolsos, abanicos... una gran variedad de artículos a la venta con el único fin de recaudar fondos para la asociación.

A la comida asistieron socios y simpatizantes de Komoé no solo de Galicia sino que también llegaron de Madrid, Gandía, Jaén, Córdoba, Salamanca, Valladolid, San Sebastián, Tenerife... muchos de ellos aprovechando el puente para disfrutar de unos días en Santiago de Compostela. Al finalizar el encuentro la directiva de Komoé proyectó una presentación de fotografías realizadas durante su último viaje a Costa de Marfil y concretamente del Proyecto Bayassou, donde la asociación concentrará su trabajo para mejorar el sistema sanitario de la zona.

Desde la directiva de la Asociación Komoé queremos agradecerl la asistencia a todos los socios y amigos que se acercaron hasta Santiago, y también a aquellos que por diversos motivos nos expresaron su deseo de acudir al encuentro pero que no pudieron. El objetivo de esta cita era sin duda una primera toma de contacto entre familias adoptantes españolas en Costa de Marfil, personas vinculadas al mundo de la cooperación, socios interesados en colaborar en proyectos de desarrollo en Costa de Marfil..., un objetivo que se ha cumplido con creces.

Ahora confiamos en que Komoé vaya creciendo poco a poco, que todos sus integrantes colaboren y aporten propuestas, que todos seamos capaces de sacar adelante nuestros proyectos y que juntos consigamos poner nuestro granito de arena en Costa de Marfil.

Selecciona el texto e imprime esta entrada:

lunes, 25 de octubre de 2010

Encuentro de Komoé en Santiago de Compostela

La Asociación KOMOÉ celebrará el próximo día 30 de octubre su I Encuentro que servirá como punto de partida para posteriores reuniones y asambleas.

La jornada comenzará a las 12h de la mañana con la celebración de una asamblea general de socios en la que se expondrá el contenido del PROYECTO BAYASSOU, en el que trabajará KOMOÉ de cara a los próximos meses.

A continuación se celebrará una comida a la que asistirán tanto socios como simpatizantes de KOMOÉ interesados en los proyectos de nuestra asociación y en colaborar en actuaciones de ayuda la desarrollo en Costa de Marfil.

Lugar: Santiago de Compostela
Fecha: 30 de octubre (sábado)
Restaurante Monte da Condesa. Campus Sur s/n
Hora de la asamblea: (solo para socios) 11.45 h primera convocatoria y 12.15h segunda convocatoria
Hora de la comida-encuentro: 14.00 h

Menú adulto:  16€ + 4€ (donativo para KOMOÉ que lo destinará a sus proyectos de cooperación)
Menú Infantil: 10€ + 5€ (donativo para KOMOÉ que lo destinará a sus proyectos de cooperación)
MESA 0: si te encantaría asistir pero la fecha no te viene bien o por cualquier otro motivo no puedes estar ese día con nosotros, puedes colaborar con la MESA 0. Todo el dinero correspondiente a tu menú + el donativo será destinado a uno de nuestros proyectos de cooperación en Costa de Marfil.

INSCRIPCIÓN: enviando un mail a asociacionkomoe@gmail.com e ingresando el dinero del menú en nuestra cuenta bancariA:

CAJA MADRID:   2038  4048   13  3000041788

Muy importante: cuando hagas el ingreso indica tu nombre y el número de personas que asistiereis (adultos y niños) para poder contabilizar los menús con tiempo suficiente. Debes traer el resguardo del ingreso el día de la comida.

jueves, 21 de octubre de 2010

Ouellé, en el corazón del cacao



Nuestro primer desplazamiento fuera de la ciudad de Abidjan fue a Ouellé, un pueblo situado a 270 kilómetros en dirección norte y que se ubica en una zona eminentemente rural. La estrecha carretera asfaltada, pero con muchos tramos de tierra y baches, nos llevó a través de pueblitos de chozas y chabolas de abobe y cañas en los que la gente se agrupaban a ambos lados de la carretera donde instalaban sus puestos de venta con productos cultivados en la zona: pimientos, berenjenas, mini calabacines, especies, mandioca, bananas...


Solo hicimos 2 paradas en un trayecto de 5 horas adentrándonos en la región de N'zi-Comoe. Se trata de una región que hace décadas fue el centro productivo de cacao de todo el país, una zona donde este cultivo suponía la base económica de cientos de familias y la principal fuente de ingresos.

El desgaste del suelo y la deforestación han hecho sin embargo que en las últimas décadas pueblos como Ouellé se hayan visto forzados a buscar nuevas alternativas agrícolas para subsistir.


En las dos ocasiones nada más bajar del coche ya estábamos rodeados de críos de todas las edades. "¡¡bombon Tatín!!, ¡¡bombon Tatin!!" (un caramelo tita, un caramelo tita) gritaban mientras se agarraban a nuestras ropas extendiendo sus manos para pedir alguna moneda, caramelos o incluso una foto.

Cuando llegamos a Ouellé ya era de noche y apenas podíamos adivinar como era el pueblo. En el Hotel Plateua teníamos reservadas nuestras habitaciones. Un alojamiento modesto con solo 12 habitaciones y en el que solo tuvimos agua el primer día. Al poco tiempo ya estábamos camino del ayuntamiento donde nos esperaban el alcalde, miembros de la corporación municipal y representantes de distintos colectivos del pueblo.

Desde el primer momento fuimos recibidos con una hospitalidad asombrosa, a la que ya no estamos aconstumbrados aquí en Europa. El propio alcalde nos dio la bienvenida y nos explicó el programa que tenían previsto para el día siguiente.
Terminamos el día cenando en casa de uno de los notables del pueblo, donde nos esperaban un grupo de ancianos y jefes para darnos la bienvenida. La cena a base de arroz con salsa de tomate, pescado a la brasa, igname frito y pollo.


Visitas
Al día siguiente bien temprano y tras un desayuno consistente propio de las zonas rurales comenzamos las visitas programadas.


La primera parada fue en el centro de salud de Ouellé, un consultorio de los años 70 que desde entonces no ha sido ni reformado ni ampliado a pesar de que presta atención sanitaria a cerca de 15.000 personas.
El doctor Soro nos explicó las carencias de este centro que atiende a los habitantes del pueblo de Ouellé y de otras 9 aldeas que forman parte del ayuntamiento.
Sin apenas medios materiales, el equipo medico hace verdaderos milagros para atender a los pacientes que cada día llegan al consultorio, en su mayoría con dolencias digestivas, infecciones, heridas o paludismo.

El recorrido por las precarias instalaciones nos impresionó a todos. La consulta sin apenas material, la sala de partos con unas camillas oxidadas y viejas, las letrinas cayéndose a pedazos... pero sin duda la visita a la sala maternal fue tremenda. En una pequeña habitación con 6 camas se encontraban varias mujeres recién paridas con sus bebés.

Los pacientes que llegan a este centro tienen que llevar sus propias sábanas o telas para cubrir los colchones y las cunas, y además un familiar tiene que permanecer en el centro médico para llevar la comida y cocinar bajo un chamizo de paja porque es es la única forma de garantizar una comida al enfermo.


Tras la visita del centro de salud de Ouellé llegamos a las orillas del Río Baya que discurre próximo al puebllo y que forma un lago natural. La falta de agua potable es otra de las grandes carencias del pueblo y sus alrededores.


Actualmente los habitantes de la zona se abastecen de agua que procede de captaciones subterráneas de entre 50 y 80 metros de profundidad, pero la sobreexplotación de estos acuíferos hace peligrar el abastecimiento de cara a los próximos años. Esta agua llega a un depósito situado en el pueblo, pero que no tiene capacidad suficiente para abastecer a todas las casas, a lo que se suman numerosas averías y roturas que provocan cortes habituales en el suministro.

El agua que procede del Río Baya y que se acumula en el lago que visitamos se usa actualmente para regar las zonas de cultivo más próximas, ya que carece de tratamiento alguno para su uso doméstico.


El objetivo de la comunidad de Ouellé es conseguir una fuente de agua potable permanente para lo que sería necesario primero realizar una limpieza integral del lago, disponer de una planta de tratamiento, construir conductos apropiados para llevar el agua hasta el pueblo, y un depósito con suficiente capacidad para almacenarla y distribuirla a las viviendas.

Durante las épocas secas la falta de agua suficiente obliga en muchas ocasiones a que los habitantes de Ouellé se vean obligados a abastecerse de agua estancada en viejos pozos abandonados, siendo así víctimas de enfermedades como el cólera.

Las visitas continuaron en la Escuela Infantil de Ouellé, un centro público al que acuden diariamente 75 alumnos de entre 3 y 6 años. La mayoría de estos niños proceden de familias campensinas de la zona, y se ven obligados a caminar largas distancias para acudir a la escuela cada día. Esto hace que el absentismo escolar sea importante.


Cuando visitamos la pequeña escuela los niños todavía estaban en periodo vacacional. En este centro trabajan 4 maestros, dos pedagodos y una cuidadora, y son los padres los que tienen que asumir el coste del material escolar para todo el curso.


Sin duda hay mucho trabajo que hacer en Ouellé, necesitaríamos años para conseguir paliar algunas de las necesidades más importantes de la zona. Por eso nos dimos cuenta de que era necesario priorizar, y que el centro de salud era una de las grandes demandas de la comunidad.

Recorrido por Costa de Marfil

TIKEN JAH: "Plus rien ne m'etonne" ("Ya nada me asombra")