miércoles, 25 de agosto de 2010

Côte d'Ivoire : Un poco de historia

Costa de Marfil (en francés y oficialmente: République de Côte d'Ivoire o sencillamente Côte d'Ivoire) es un país ubicado en África Occidental, que limita con Liberia y Guinea al Oeste, con Mali y Burkina Faso al norte, con Ghana al Este y con el Golfo de Guinea al Sur.

Con una población aproximada de 20 millones de habitantes, Costa de Marfil es el 53º país más poblado y el 68º más grande del mundo. 

Colonia francesa
Francia hizo su primer contacto con Costa de Marfil en el año 1637, con la llegada de los misioneros a Assinie, cerca de la frontera con la actual Ghana, conocida por aquel entonces como la "Costa del Oro". Costa de Marfil se convirtió oficialmente en colonia el 10 de marzo de 1893 y fue el capitán Binger, quien había explorado la frontera de la Costa de Oro, nombrado primer gobernador. Negoció tratados limítrofes con Liberia  y el Reino Unido (por la Costa de Oro). Exploradores, misioneros, compañías comerciales y soldados franceses extendieron gradualmente el área bajo control francés tierra adentro desde la región de la laguna. 

En diciembre de 1958, Costa de Marfil se convertía en una república autónoma dentro de la Comunidad Francesa  y el 7 de agosto de 1960 se independizó estableciendo Abidjan como su capital. 


La historia política contemporánea de Costa de Marfil está asociada de cerca con la carrera de Félix Houphoüet-Boigny, presidente de la república y líder del Parti Démocratique de la Côte d'Ivoire (PDCI) hasta su muerte, el 7 de diciembre de 1993. Fue uno de los fundadores de la Rassemblement Démocratique Africain (RDA), el principal partido político interterritorial pre-independencia para todos los territorios africanos occidentales franceses excepto Mauritania. Houphouët-Boigny inició su andadura política en el año1944 como fundador del Syndicat Agricole Africain, una organización a favor de mejorar las condiciones de los granjeros africanos y formó un núcleo para el PDCI.

Tras la Segunda Guerra, fue elegido por un estrecho margen para la primera Asamblea Constituyente. Representando a Costa de Marfil en la Asamblea Nacional Francesa desde 1946 hasta 1959, dedicó gran parte de su esfuerzo a la organización política interterritorial y mejora de las condiciones laborales. Tras sus trece años de servicio en la Asamblea Nacional Francesa, incluyendo casi tres años como ministro en el gobierno francés, se convirtió en el primer ministro de Côte d'Ivoire en abril de 1959, y al año siguiente fue elegido como su primer presidente.

En mayo de 1959, Houphouët-Boigny reforzó su posición como figura dominante en África Occidental y mantuvo que el camino hacia la solidaridad africana era a través de la cooperación económica y política paso-a-paso, reconociendo el principio de la no intervención en los asuntos de otros estados africanos.
Las primeras elecciones multipartidarias se realizaron en octubre de 1990 y Houphouët-Boigny ganó de forma convincente.

Durante los 20 años siguientes, Costa de Marfil mantiene un crecimiento anual medio cercano al 10% llegando a ser el primer productor mundial de cacao y el principal país exportador de piña y aceite de palma. Pero esta bonanza se trastoca en 1980 ante la caida de los precios internacionales de dichas materias y el país entra en una grave crisis económica de la que no vuelve a recuperarse. 
La situación social comienza a deteriorarse y a comienzos de los años 90 empiezan las primeras grandes manifestaciones que se oponen a las medidas impuestas por el FMI y el Banco Mundial. 

Gbagbo
Por primera vez, en 1990, se celebabran elecciones parlamentarias y legislativas con la participación de los partidos de la oposición. Continúa el malestar de la población, y en 1992 el socialista Laurent Gbagbo, líder del Front Populaire Ivoirien (FPI), fue encarcelado después de haber encabezado una manifestación estudiantil contra los actos de brutalidad cometidos por el ejército. 


 En 1993, muere el Presidente Félix Houphouët-Boigny, y es sucedido por Henri Konan Bédié. Este hereda una situación en las relaciones internacionales complicada al haber apoyado, en contra de los paises vecinos, especialmente Nigeria. Pero si es complicada su situación en el contexto internacional, la situación interna se vuele explosiva, cuando en 1994 apoya la devaluación del Franco CFA, con el consiguiente empobrecimiento de medios de pago de la deuda externa, importación de petróleo, etc.que obliga a solicitar nuevas ayudas del FMI con la contrapartida de mayores endurecimientos en las condiciones de vida de funcionarios y pueblo en general. 

Ante la inseguridad sobre la limpieza de las elecciones presidenciales a celebrar en 1995, la oposición opta por el boicot a las mismas.  

Guerra:
El 22 de octubre de 2000, con la participación de todos los partidos se celebran elecciones, saliendo elegido Presidente Laurent Gbagbo, pero Robert Gueï, Jefe de la Junta Militar gobernate rechaza los resultados y se autoproclama presidente del país. La represión de las manifestaciones en favor de Laurent Gbagbo causan 180 muertos en Abidjan. Las tensiones crecientes entre norte y sur cada vez son más importantes y los enfrentamientos durante el 2001 se transforman en guerra abierta durante el año 2002.

El 19 de septiembre de 2002, surgió una rebelión en el norte y el oeste y el país quedó dividido en tres partes. Ocurrieron asesinatos masivos, sobre todo en Abidján desde el 25 hasta el 27 de marzo, cuando fuerzas del gobierno mataron a más de 200 protestantes, y el 20 y 21 de junio en Bouaké y Korhogo, donde las purgas llevaron a la ejecución de más de 100 personas. El proceso de reconciliación bajo auspicios internacionales comenzó en el año 2003 con un periodo de trégua, tiempo en el que las fuerzas gubernamentales aprovecharon para modernizar su aviación militar con nuevos aviones y helicópteros.
La tregua duró hasta septiembre de 2004 cuando las tropas gubernamentales iniciaron bombardeos contra posiciones rebeldes.
Tratando de provocar la salida de las tropas extranjeras, el gobierno lanzó fuertes ataques verbales contra la fuerza de interposición, lo que motivó ataques de los seguidores del presidente Gbagbo contra la población de origen extranjero, que representaba entonces cerca de 25% de la población total del país.

En noviembre de 2004 la aviación de Costa de Marfil atacó posiciones francesas produciendo como reacción la destrucción de la casi totalidad de la aviación militar, y desde entonces se multiplicaron las manifestaciones de simpatizantes del régimen en contra de extranjeros, no solamente europeos sino también contra los inmigrantes de países vecinos. El 9 de noviembre los manifestantes trataron de acceder a la zona de seguridad establecida por las tropas francesas, pero intervinieron las fuerzas de seguridad del gobierno disparando contra la multitud de manifestantes lo que produjo el saldo trágico de siete manifestantes muertos y cerca de 200 heridos. Los manifestantes por su parte culpan directamente a las fuerzas extranjeras por las muertes ocurridas.


Las tensiones entre Costa de Marfil y Francia aumentaron el 6 de noviembre de 2004, después de que los ataques aéreos marfileños mataran a 9 soldados franceses. En respuesta, las fuerzas francesas atacaron el aeropuerto de Yamoussoukro, destruyendo todos los aviones de la fuerza aérea marfileña. Fue entonces cuando se multiplicaron las manifestaciones de simpatizantes del régimen en contra de extranjeros, no solamente europeos sino también contra los inmigrantes de países vecinos. Violentas protestas surgieron en Abidján y Yamoussoukro, y estuvieron marcadas por la violencia entre marfileños y soldados franceses. Miles de extranjeros, especialmente ciudadanos franceses, evacuaron las dos ciudades.

El 11 de noviembre el gobierno marfileño acusó al ejército francés de ser el responsable de la muerte de 50 manifestantes y de 600 heridos. Las fuentes de la Cruz Roja, por su parte, dan cifras parecidas de muertos y heridos pero no atribuyen responsabilidades. Las tropas francesas admitieron entonces haber disparado para hacer retroceder una multitud, pero agregaron que la mayoría de los heridos recibieron impactos de bala provenientes de los propios rebeldes.

Hasta el 15 de noviembre cerca de 5.000 habitantes de 63 nacionalidades fueron evacuados hacia Europa y otros 10.000 salieron por las fronteras terrestres, principalmente hacia Liberia y Ghana, mientras se multiplicaban el número de actos de violencia en el sur del país contra ciudadanos que no respondían a la descripción de un Marfileño del Sur
Varias miles de tropas francesas y africanas occidentales permanecen desde entonces en Costa de Marfil para mantener la paz y a ayudar a implementar los acuerdos de paz.

Elecciones
En octubre de 2005 estaba prevista la celebración de elecciones presidenciales sin embargo, esta nueva elección no pudo celebrarse a tiempo debido a los retrasos en los preparativos y fue pospuesta primero a octubre de 2006 y  después a octubre de 2007, tras alcanzar un acuerdo entre los partidos rivales. Desde entonces las elecciones presidenciales se han pospuesto en varias ocasiones hasta los comicios celebrados entre octubre y noviembre de 2010, lo que ha impedido que el país lograra una verdadera calma política.
Tras el conflicto bélico la zona norte del país está dominada por la guerrilla de las Fuerzas Nuevas, encabezadas por el hasta hace porco primer ministro Guillaume Soro, mientras que el sur quedó en poder del Gobierno de Gbagbo.


Aplazadas seis veces desde 2005, cuando expiró el mandato de Gbagbo, las elecciones presidenciales se celebraron por fin el 31 de octubre de 2010 (primera vuelta) y el 28 de noviembre del mismo año (segunda vuelta). Los candidatos más fuertes fueron el hasta entonces presidente Laurent Gbagbo, Henri Konan Bédié, del Partido Democrático de Côte d'Ivoire (PDCI), y Alassane Ouattara, de la Agrupación de los Republicanos (RDR).

martes, 24 de agosto de 2010

Komoé viaja a Costa de Marfil



Miembros de la directiva de la Asociación Komoé viajarán en septiembre a Costa de Marfil para conocer sobre el terreno el trabajo que están desarrollando distintas Ong's. Durante 10 días los representantes de la asociación mantendrán además varios encuentros con miembros del cuerpo diplomático español en Abidjan y responsables de los Servicios Sociales en Costa de Marfil.

Sassandra, Ouellé, Gonzagueville y Grand Lahou son los lugares que visitará la comitiva para recoger toda la información posible sobre las actuaciones que están llevando a cabo las Ong's:

A través de estas visitas los miembros de Komoé conocerán en primer persona las necesidades y precariedades de estas zonas, el contenido de los proyectos en desarrollo, los programas de actuaciones de estas Ong's a corto plazo... Además servirá para tomar contacto con la situación actual que atraviesa el país.

sábado, 7 de agosto de 2010

Hazte socio

Si quieres colaborar en un proyecto solidario, si te sientes unido a Costa de Marfil, si te interesan los proyectos de cooperación y desarrollo, si eres padres o madre adoptivo en Costa de Marfil... cualquiera de estos motivos es más que suficiente para sumarte a la ASOCIACIÓN KOMOÉ.

Nuestra asociación nace con mucha ilusión, con ganas de trabajar, de informar y sobre todo con ganas de ayudar y de aportar nuestro granito de arena en Costa de Marfil. Queremos involucrarnos en proyectos de desarrollo que contribuyan a mejorar la vida de los más marginados y de los que realmente nos necesitan.

Porque sin mucho esfuerzo puedes contribuir a que los niños y mujeres marfileñas tengan una mejor calidad de vida, por eso te pedimos que te involucres y te asocies.

Aquí te dejamos nuestro boletín de inscripción para que puedas formar parte de la ASOCIACIÓN KOMOÉ. Pincha sobre la imagen, imprímelo, cúbrelo y mándalo por correo postal o mail.



miércoles, 21 de julio de 2010

Nuestros Estatutos

KOMOÉ ASOCIACIÓN DE AYUDA AL DESARROLLO Y COOPERACIÓN EN COSTA DE MARFIL:



ESTATUTOS

CAPÍTULO I. DENOMINACIÓN, FINES, DOMICILIO Y ÁMBITO:

Artículo 1. Denominación y duración:

Con la denominación: “KOMOÉ ASOCIACIÓN DE AYUDA AL DESARROLLO Y COOPERACIÓN EN COSTA DE MARFIL” se constituye una entidad sin ánimo de lucro, de carácter no gubernamental, que se acoge a lo regulado en la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, “Reguladora del Derecho de Asociación” y disposiciones concordantes. Asume específicamente los criterios fundamentales enunciados en el Preámbulo de dicha Ley, como son, entre otros, la estructura, organización y funcionamiento democráticos, con pleno respeto del pluralismo, la ausencia de fines lucrativos, la garantía de la participación de sus miembros y la participación misma de la entidad en la vida social, como agente de cambio y transformación, así como su disposición a la colaboración con las Administraciones y con las fuerzas sociales en el campo de los derechos humanos, que la Ley destaca específicamente.

Esta asociación se constituye por tiempo indefinido.

Artículo 2. Objetivos:

La existencia de esta asociación tiene como fines:

• Defender y promover todos los derechos humanos, especialmente, los derechos económicos, educativos, sociales y culturales, particularmente de los niños, la infancia y mujeres de Costa de Marfil de manera que todos y todas tengan acceso a condiciones de vida dignas, justas y equitativas y recuperen la posibilidad de sentirse útiles en su comunidad.
• Contribuir, comprendiendo la dimensión de los problemas reales del país, a mejorar sus condiciones de vida a través de programas de cooperación, ayuda humanitaria y desarrollo en colaboración con otras entidades sin ánimo de lucro que lleven a cabo en Costa de Marfil proyectos a favor de los sectores más desfavorecidos en la sociedad marfileña.
• Ayudar a reducir las desigualdades y crear patrones de solidaridad en las comunidades donde se lleven a cabo nuestros proyectos, sin injerir en su cultura y tradiciones.
• Fomentar el contacto entre las familias adoptantes y los niños adoptados en Costa de Marfil desde España a través de la organización de encuentros, actividades y jornadas informativas relacionadas con el mundo de la adopción, ofreciendo apoyo y ayuda a los futuros padres adoptivos.
• Llevar a cabo proyectos y programas participativos dirigidos tanto a las familias adoptivas como a los niños adoptados en Costa de Marfil para dar a conocer su país de origen, colaborar con el mismo y promover los valores culturales marfileños entre los españoles estrechando así los lazos de unión entre España y África.
• Mantener contacto directo con las administraciones marfileñas así como con la Embajada de España en Abidjan y sus respectivos consulados dando a conocer nuestros objetivos, actividades y proyectos.
• Suscribir acuerdos o convenios de colaboración y cooperación con administraciones y entidades tanto públicas como privadas con el objetivo de llevar a cabo programas de desarrollo y cooperación entre las poblaciones más vulnerables, bien a través de otras organizaciones no gubernamentales o promovidas directamente desde la asociación.
• Promover actividades y programas solidarios y de cooperación entre España, Costa de Marfil y otros países empobrecidos, así como fomentar lazos culturales y sociales.
• Sensibilizar a la sociedad civil en función de los fines y principios generales de la asociación, organizando encuentros, debates, reuniones, actividades culturales y cualquier otra acción para alcanzar tal fin.
• Dar a conocer los proyectos de la entidad y recabar los fondos necesarios para el desarrollo de los mismos.
• Relacionarse y colaborar con otras entidades o asociaciones de adoptantes o en materia de adopción cualesquiera que sea su ámbito territorial, participando en cuantas reuniones y encuentros sea necesario, con el objetivo de aunar esfuerzos y lograr fines comunes.
• Fomentar el trabajo voluntario y en equipo en todos los niveles de la asociación.
• Buscar colaboradores y patrocinadores que contribuyan a la financiación de los proyectos de cooperación y desarrollo en los que se implique la asociación.
• Desarrollar cualquier otra actividad que la Asociación considere que contribuye a reforzar los fines citados anteriormente.

Artículo 3. Actividades:

Para el cumplimiento de estos fines se realizarán las siguientes actividades:

- Organizar encuentros y actividades entre familias adoptantes y niños adoptados
- Organizar charlas, conferencias, seminarios y ponencias sobre cuestiones relativas a la adopción y acogimiento de menores desde el punto de vista, jurídico, cultural, educativo, psicológico, social, etc.
- Participar en foros de debate y actividades relacionadas con la adopción internacional y el acogimiento de menores en colaboración con otras entidades que persigan objetivos similares.
- Participar y organizar encuentros y actividades a nivel local, regional o estatal relacionados con la adopción y el acogimiento.
- Mantener relaciones periódicas con las administraciones públicas responsables en materia de adopción tanto dentro del ámbito estatal español como en Costa de Marfil, para abordar los aspectos más importantes sobre procesos adoptivos.
- Formar parte de federaciones o agrupaciones integradas por asociaciones o entidades cuyos objetivos y actividades sean similares a la de la Asociación.
- Prestar apoyo y asesoramiento a las familias adoptivas tanto durante el proceso adoptivo como en la post adopción, o en su defecto ponerlas en contacto con profesionales que puedan prestarles dicho apoyo o asesoramiento.
- Realizar donaciones económicas o envíos de material a comunidades desfavorecidas o proyectos de cooperación en Costa de Marfil.
- Llevar a cabo actividades relacionadas con el fomento y promoción con la cultura africana y principalmente marfileña.
- Promover actuaciones de merchandising con el objetivo de dar a conocer productos originarios de África o relacionados con el continente y recaudar fondos dirigidos a proyectos de colaboración y cooperación al desarrollo.
- Fomentar entre los más pequeños la solidaridad con África a través de actividades escolares, culturales, formativas y deportivas pensadas especialmente para la infancia.
- Realizar publicaciones (internet, folletos, carteles, foros, prensa…) para promocionar y dar a conocer nuestras actividades y proyectos así como los objetivos y logros alcanzados.
- Establecer acuerdos de colaboración o patrocinio con entidades privadas o públicas con el objetivo de recaudar fondos o llevar a cabo proyectos que contribuyan a lograr los objetivos establecidos por la asociación.
- Organizar viajes al continente africano con el objetivo de que los asociados y simpatizantes puedan conocer de primera mano los proyectos que la asociación promueve o colabora.
- Llevar a cabo cualquier otro tipo de actividades o proyecto que se ajuste al espíritu y los objetivos citados anteriormente en estos estatutos.

Artículo 4. Domicilio social y ámbito de actuación:

La Asociación establece su domicilio social en  Pontevedra- España

El ámbito territorial en el que va a realizar principalmente sus actividades es todo el territorio del Estado Español o fuera de éste cuando así lo acuerde la Asamblea General.
La asociación podrá disponer de otros locales en el ámbito del Estado Español o fuera de éste, cuando lo acuerde la Asamblea General Extraordinaria.

Los traslados de domicilio social y demás locales con que cuente la Asociación, serán acordados en Asamblea General convocada específicamente con tal objeto, la cual comunicará al Registro de Asociaciones la nueva dirección.

CAPÍTULO II. ÓRGANO DE REPRESENTACIÓN

Artículo 5. Junta Directiva: miembros, bajas y sesiones

La Asociación será gestionada y representada por una Junta Directiva formada por:

• 1 Presidente
• 1 Vicepresidente
• 1 Secretario
• 1 Tesorero
• Máximo de 10 Vocales

Todos los cargos que componen la Junta Directiva serán gratuitos.
Éstos serán designados y revocados por la Asamblea General mediante sufragio libre y secreto, su mandato tendrá una duración de 2 años y podrán ser reelegidos indefinidamente. Podrán presentarse como candidatos a miembros de la Junta Directiva todos los socios mayores de edad.

Los miembros de la Junta Directiva podrán causar baja:
- Por renuncia voluntaria comunicada por escrito a la Junta Directiva.
- Por incumplimiento de las obligaciones que tuvieran encomendadas.
- Por expiración del mandato.
- Por causar baja como miembro de la asociación.

Los miembros de la Junta Directiva que hubieran agotado el plazo para el cual fueron elegidos, continuarán ostentando sus cargos hasta el momento en que se produzca la aceptación de los que les sustituyan.

La Junta Directiva se reunirá:
- Con carácter ordinario: al menos cuatro veces al año.
- Con carácter extraordinario: cuantas veces lo determine su Presidente o Vicepresidente y a iniciativa o petición de 1/3 de sus miembros.

Las sesiones de la Junta Directiva serán convocadas con un mínimo de 15 días de antelación, y quedarán constituidas cuando asista la mitad más uno de sus miembros y para que sus acuerdos sean válidos deberán ser tomados por mayoría de votos. En caso de empate, el voto del Presidente será de calidad.

Artículo 6. Facultades de la Junta Directiva:

Las facultades de la Junta Directiva se extenderán, con carácter general a todos los actos propios de las finalidades de la asociación, siempre que no requieran, según estos Estatutos, autorización expresa de la Asamblea General.

Son facultades particulares de la Junta Directiva:

a) Dirigir las actividades sociales y llevar la gestión económica y administrativa de la Asociación, acordando realizar los oportunos contratos y actos.
b) Convocar a la Asamblea General en reuniones ordinarias y extraordinarias cuando se considere oportuno.
c)  Ejecutar los acuerdos de la Asamblea General.
d) Formular y someter a la aprobación de la Asamblea General los Balances y las Cuentas anuales.
e) Resolver sobre la admisión de nuevos asociados.
f) Elaborar una memoria anual sobre las actividades desarrolladas por la asociación.
g) Proponer a la Asamblea General el establecimiento de las cuotas que se fijarán dependiendo del tipo de asociado, pudiendo proponer cuotas de ingreso, cuotas periódicas mensuales, y cuotas extraordinarias cuando lo considere oportuno y necesario.
h) Nombrar delegados para el desarrollo de una actividad concreta o como representantes de la Asociación en una zona geográfica determinada.
i) Cualquier otra facultad que no sea de la exclusiva competencia de la Asamblea General de socios.

Artículo 7. Atribuciones de los miembros de la Junta Directiva

El Presidente tendrá las siguientes atribuciones:
• Representar legalmente a la Asociación ante toda clase de organismos y entidades públicas o privadas.
• Convocar, presidir y levantar las sesiones que celebre la Asamblea General y la Junta Directiva, así como dirigir las deliberaciones de una y otra.
• Supervisar las decisiones adoptadas por la Asamblea General garantizando su cumplimiento.
• Ordenar pagos y autorizar con su firma los documentos y actas de correspondencia.
• Adoptar cualquier medida urgente que la buena marcha de la Asociación aconseje o en el desarrollo de sus actividades resulte necesaria o conveniente, sin perjuicio de dar cuenta posteriormente a la Junta Directiva.
• Dirigir, impulsar y coordinar proyectos e iniciativas de la Asociación acordadas por la Asamblea General.
• Las atribuciones restantes propias del cargo y las que le delegue la Asamblea General o el órgano de representación.
El Vicepresidente sustituirá al Presidente en ausencia de éste, motivada por enfermedad o cualquier otra causa, y tendrá las mismas atribuciones que él.

El Secretario tendrá a cargo la dirección de los trabajos puramente administrativos de la Asociación, expedirá certificaciones, llevará los libros de la asociación legalmente establecidos y el fichero de asociados, y custodiará la documentación de la entidad, haciendo que se cursen las comunicaciones sobre designación de Juntas Directivas y demás acuerdos sociales inscribibles a los Registros correspondientes, así como el cumplimiento de las obligaciones documentales en los términos que legalmente correspondan.

El Tesorero recaudará y custodiará los fondos pertenecientes a la Asociación, elaborará el presupuesto anual, el balance y la liquidación de las cuentas, firmará los recibos, cuotas y documentos de Tesorería, y dará cumplimiento a las órdenes de pago que expida el Presidente.

Los Vocales tendrán las obligaciones propias de su cargo como miembros de la Junta Directiva, y así como las que nazcan de las delegaciones o comisiones de trabajo que la propia Junta las encomiende.

Las vacantes que se pudieran producir durante el mandato de cualquiera de los miembros de la Junta Directiva serán cubiertas provisionalmente entre dichos miembros hasta la elección definitiva por la Asamblea General convocada al efecto.


CAPÍTULO III. ASAMBLEA GENERAL

Artículo 8. La Asamblea General.

La Asamblea General es el órgano supremo de gobierno de la Asociación y estará integrada por todos los asociados.
Las reuniones de la Asamblea General serán ordinarias y extraordinarias.

- La ordinaria se celebrará una vez al año dentro de los cuatro meses siguientes al cierre del ejercicio.
- Las extraordinarias se celebrarán cuando las circunstancias lo aconsejen, a juicio del Presidente, cuando la Junta Directiva lo acuerde o cuando lo proponga por escrito una décima parte de los asociados.

Las convocatorias de las Asambleas Generales se realizarán por escrito, expresando el lugar, día y hora de la reunión así como el orden del día con expresión concreta de los asuntos a tratar. Entre la convocatoria y el día señalado para la celebración de la Asamblea en primera convocatoria habrán de mediar al menos quince días, pudiendo así mismo hacerse constar si procediera la fecha y hora en que se reunirá la Asamblea en segunda convocatoria, sin que entre una y otra pueda mediar un plazo inferior a una hora.

Las Asambleas Generales, tanto ordinarias como extraordinarias, quedarán válidamente constituidas en primera convocatoria cuando concurran a ella un tercio de los asociados con derecho a voto, y en segunda convocatoria cualquiera que sea el número de asociados con derecho a voto.

Artículo 9. Acuerdos de la Asamblea:

Los acuerdos se tomarán por mayoría simple de las personas presentes o representadas cuando los votos afirmativos superen a los negativos, no siendo computables a estos efectos los votos nulos, en blanco, ni las abstenciones.

Será necesario mayoría cualificada de las personas presentes o representadas, que resultará cuando los votos afirmativos superen la mitad de éstas, para:
a) Disolución de la entidad.
b) Modificación de Estatutos.
c) Disposición o enajenación de bienes integrantes del inmovilizado.
d) Remuneración de los miembros del órgano de representación.

Requieren acuerdo de la Asamblea General Extraordinaria convocada al efecto:

a) Modificación de los Estatutos.
b) Disolución de la Asociación.

Artículo 10. Facultades de la Asamblea General:

Son facultades de la Asamblea General:
a) Aprobar la gestión de la Junta Directiva.
b) Examinar y aprobar las Cuentas anuales.
c) Aprobar la memoria y el proyecto anual de actividades de la asociación.
d) Elegir a los miembros de la Junta Directiva.
e) Aprobar las cuotas ordinarias o extraordinarias propuestas por la Junta Directiva.
f) Disolución de la asociación.
g) Modificación de los Estatutos.
h) Disposición o enajenación de los bienes
i) Constitución de Federaciones o confederaciones con otras Asociaciones, o el abandono de la integración en alguna de ellas.
j) Acordar, en su caso, la remuneración de los miembros de los órganos de representación.
k) Acordar la expulsión de socios a propuesta de la Junta Directiva
l) Solicitar la Declaración de Utilidad Pública de la Asociación.
m) Cualquiera otra que no sea competencia atribuida a otro órgano social.

CAPÍTULO IV. SOCIOS

Artículo 11. Socios: tipos de socios, bajas, derechos y obligaciones

Podrán pertenecer a la Asociación aquellas personas con capacidad de obrar que tengan interés en el desarrollo de los fines de la Asociación.

Dentro de la Asociación existirán las siguientes clases de socios:
a) Socios fundadores, que serán aquellos que participen en el acto de constitución de la Asociación.
b) Socios de número, que serán los que ingresen después de la constitución de la Asociación.
c) Socios de honor, los que por su prestigio o por haber contribuido de modo relevante a la dignificación y desarrollo de la Asociación, se hagan acreedores a tal distinción. El nombramiento de los socios de honor corresponderá a la Junta Directiva o Asamblea General.
Los socios causarán baja por alguna de las causas siguientes:
a) Por renuncia voluntaria, comunicada por escrito a la Junta Directiva.
b) Por incumplimiento de las obligaciones económicas, si dejara de satisfacer más de 4 cuotas periódicas.
Los socios de número y fundadores tendrán los siguientes derechos:
a) Tomar parte en cuantas actividades organice la Asociación en cumplimiento de sus fines.
b) Disfrutar de todas las ventajas y beneficios que la Asociación pueda obtener.
c) Participar en las Asambleas con voz y voto.
d) Ser electores y elegibles para los cargos directivos.
e) Recibir información sobre los acuerdos adoptados por los órganos de la Asociación.
f) Hacer sugerencias a los miembros de la Junta Directiva en orden al mejor cumplimiento de los fines de la Asociación.

Los socios fundadores y de número tendrán las siguientes obligaciones:
a) Cumplir los presentes Estatutos y los acuerdos válidos de las Asambleas y la Junta Directiva.
b) Abonar las cuotas que se fijen.
c) Asistir a las Asambleas y demás actos que se organicen.
d) Desempeñar, en su caso, las obligaciones inherentes al cargo que ocupen.

Los socios de honor:
- Tendrán las mismas obligaciones que los socios fundadores y los socios de número a excepción de la obligación de abonar las cuotas.
- Tendrán los mismos derechos que los demás socios pero no contarán ejercer el derecho a voto en las Asambleas ni podrán ser electores y elegibles para los cargos directivos.

CAPÍTULO V. EL RÉGIMEN ECONÓMICO

Artículo 12. Patrimonio y Recursos Económicos.

Los recursos económicos previstos para el desarrollo de los fines y actividades de la Asociación serán los siguientes:

a) Las cuotas de socios, periódicas o extraordinarias que fije la Asamblea General.
b) Las subvenciones, legados, donaciones o herencias que pudiera recibir de forma legal por parte de los asociados o de terceras personas.
c) Cualquier otro recurso lícito.

El patrimonio inicial o Fondo Social de la Asociación es de ------ euros.

El ejercicio asociativo y económico será anual y su cierre tendrá lugar el día 31 de diciembre de cada año.
Los asociados en ningún caso responderán personalmente de las deudas de la asociación.

Artículo 13. Beneficios obtenidos.

Los beneficios obtenidos derivados del ejercicio de actividades económicas, incluidas las prestaciones de servicios, se destinarán exclusivamente al cumplimiento de los fines de la Asociación, sin que quepa en ningún caso su reparto entre los asociados ni entre sus cónyuges o personas que convivan con aquellos con análoga relación de afectividad, ni entre sus parientes, ni su cesión gratuita a personas físicas o jurídicas con interés lucrativo.

Artículo 14. Cuotas

Todos los miembros de la Asociación tienen obligación de mantenerla económicamente, a través del pago de cuotas o derramas, de la manera y en la proporción que acuerde la Asamblea General a propuesta del órgano de representación.

La Junta Directiva será la encargada de proponer a la Asamblea General las cuotas de ingreso, cuotas periódicas mensuales, y cuotas extraordinarias cuando lo considere oportuno y necesario.

Artículo 15. Disposición de fondos

En las cuentas corrientes o libretas de ahorro abiertas en entidades bancarias a nombre de la Asociación, deben figurar la firma del presidente, del vicepresidente, del tesorero y del secretario.

Para poder disponer de fondos de la Asociación, serán suficientes dos firmas, de las cuales, una será necesariamente la del presidente, vicepresidente o tesorero.

CAPÍTULO VI. DISOLUCIÓN

Artículo 16. Disolución

Se disolverá voluntariamente cuando así lo acuerde la Asamblea General Extraordinaria, para lo que será necesaria una mayoría de los 2/3 de los asociados.

En caso de disolución, la comisión liquidadora estará formada por los miembros de la junta directiva que esté nombrada en ese momento. Dicha comisión será la encargada de:
- Llevar a cabo el procedimiento de liquidación.
- Cobrar los créditos de la asociación.
- Dar de baja a la asociación en los registros correspondientes.
- Una vez extinguidas las deudas, y si existiese sobrante líquido lo destinará para fines que no desvirtúen su naturaleza no lucrativa de esta asociación:
A) Proyectos de cooperación y desarrollo que no se hayan concluido y en los que la asociación haya participado anteriormente.
B) Asociaciones, ONG’s o fundaciones cuyos objetivos o fines sean similares a los de esta asociación.

DISPOSICIÓN ADICIONAL
En todo cuanto no esté previsto en los presentes Estatutos se aplicará la vigente Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación, y las disposiciones complementarias.

En Santiago de Compostela, a 20 de Marzo de 2010

martes, 20 de julio de 2010

La Asociación Komoé asiste a la II Fiesta Africana de la Ong Egueire

Degustación de Attieke 

Miembros de la directiva de la Asociación Komoé acudimos a la Fiesta Africana que la Ong Egueire celebró en Mazaricos (A Coruña). Esta Ong presidida por el religioso marfileño Desiré Kouakou Tanoh, que además es el cura de varias parroquias de la zona, trabaja en un proyecto de construcción de un albergue para jóvenes marfileños, que se ubicará en la zona de Grand Lahou en las inmediaciones de la ciudad de Abidjan y al que le seguirá la construcción de un centro de formación profesional. 


La II Fiesta Africana de Egueire se celebró en las instalaciones de Naturmaz en Mazaricos, y consistió en una jornada afro-gallega en la que se instaló un mercadillo con artesanía y productos marfileños, así como una exposición fotográfica de Pablo Pérez.




A la comida asistieron 320 personas que pudieron degustar un menú típico marfileño compuesto por: carne de cerdo a la brasa acompañado de attieké (sémola de mandioca rallada) y dos tipos de salsa de tomate, una de ellas muy picante. De postre se sirvieron productos gallegos como el queso y la rosca y además los comensales pudieron probar el Bissap, una bebida marfileña elaborada con flor de Dah.

Miembros de la Directiva de Komoé con el presidente de la Ong Egueire

La fiesta terminó con la actuación del grupo musical caboverdiano "Batuko Tabanka", que amenizaron la sobremesa con sus ritmos al compás del "batuko" un instrumento de percusión procedente de Cabo Verde y que consiste en una especie de cojín que las mujeres colocan entre las piernas y golpean con las palmas de las manos. 

Recorrido por Costa de Marfil

TIKEN JAH: "Plus rien ne m'etonne" ("Ya nada me asombra")