domingo, 3 de marzo de 2013

Las primeras damas de Costa de Marfil y Nigeria entregan un donativo de material y dinero al orfanato de Yopougon

La Primera Dama de Nigeria, Patience Jonathan Goodluck y Primera Dama de Costa de Marfil, Dominique Ouattara visitaron este fin de semana las instalaciones del Orfanato de Yopougon en Abidjan para hacer entrega de una donación al centro.
Los niños recibieron la visita con las banderas marfileña y nigeriana

A través de esta visita al centro, que se enmarca dentro del viaje oficial del presidente de Nigeria, Goodluck Jonathan y su esposa a Costa de Marfil, las dos primeras damas entregaron dinero así como alimentos, productos de higiene para los niños, productos de limpieza, medicamentos, material para el centro y regalos tanto para los niños como para el personal del orfanato. La donación de material llevada a cabo fue valorada en 20 millones de Fcfa (30.500 €) así como otros 3 millones de Fcfas (19.600€) en efectivo.

La primera dama de Nigeria, como presidenta de la Asociación de Misión de Paz de las Primeras Damas de África hizo entrega de un donativo de 15 millones de Fcfas. Esta visita fue recibida como una auténtica fiesta por los niños que a cambio bailaron y cantaron como acto de agradecimiento.

Durante la celebración del acto Dominique Ouattara pronunció un discurso en el que señaló “quiero que sepáis que no estáis solos. Las dificultades que atravesais son una preocupación real para mi y siempre podréis contar con mi ayuda para hacerles frente. Estas donaciones ayudarán a aliviar el sufrimiento de estos niños”.


Por su parte la directora del centro Lucie Kouadio, agradeció este gesto de solidaridad hacia el orfanato que permanece abierto desde el 20 de noviembre de 1978 y cuyo objetivo es acoger y prestar apoyo psicosocial, nutricional, de salud y educación de los niños en circunstancias difíciles, con edades entre 0-5 años, aunque también hay algunos adolescentes o mayores de edad discapacitados que se criaron en el centro permanecen en las instalaciones.

Este orfanato público, uno de los tres que existen en la capital de Abidjan, alberga tanto a niños abandonados como a hijos de madres drogodependientes, madres que cumplen condena en prisión, madres con trastornos psicológicos o niños que han quedado huérfanos total o parcialmente. La directora del centro señaló que “actualmente contamos 62 menores, entre ellos 45 niños y 17 niñas. Hay 32 niños sanos de 0-18 años y 30 niños con discapacidad de edades comprendidas entre 5 meses a 38 años de edad”.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Día Mundial contra la Mutilación Femenina

Hoy se celebra el Día Mundial contra la Mutilación Genital Femenina.

La ablación o mutilación genital femenina comprende una serie de prácticas consistentes en la extirpación total o parcial de los genitales externos de las niñas. Entre otras consecuencias, las niñas mutiladas padecerán durante toda su vida problemas de salud irreversibles.

Se calcula que 70 millones de niñas y mujeres actualmente en vida han sido sometidas a la mutilación/ablación genital femenina en África y el Yemen. Además, las cifras están aumentando en Europa, Australia, Canadá y los Estados Unidos, principalmente entre los inmigrante procedentes de África y Asia sudoccidental.

La mutilación/ablación genital femenina se practica por diversas razones, entre ellas:

Sexuales: a fin de controlar o mitigar la sexualidad femenina.

Sociológicos: se practica, por ejemplo, como rito de iniciación de las niñas a la edad adulta o en aras de la integración social y el mantenimiento de la cohesión social.

De higiene y estéticos: porque se cree que los genitales femeninos son sucios y antiestéticos.

De salud: porque se cree que aumenta la fertilidad y hace el parto más seguro.

Religiosos: debido a la creencia errónea de que la ablación genital femenina es un precepto religioso. La ablación se practica principalmente a niñas y adolescentes de entre 4 y 14 años. No obstante, en algunos países la ablación genital femenina se practica a niñas menores de 1 año, como por ejemplo, en Eritrea y Malí, donde la práctica afecta, respectivamente, a un 44 y un 29% de estas niñas.

Las personas que practican la ablación genital femenina son generalmente comadronas tradicionales o parteras profesionales. La ablación genital femenina es un servicio muy valorado y muy bien remunerado económicamente, por lo que es fácil inferir que el prestigio en la comunidad y los ingresos de estas personas puedan estar directamente ligados a la práctica efectiva de la intervención.

La ablación genital femenina constituye una violación fundamental de los derechos de las niñas. Es una práctica discriminatoria que vulnera el derecho a la igualdad de oportunidades, a la salud, a la lucha contra la violencia, el daño, el maltrato, la tortura y el trato cruel, inhumano y degradante; el derecho a la protección frente a prácticas tradicionales peligrosas y el derecho a decidir acerca de la propia reproducción. Estos derechos están protegidos por el Derecho internacional.

La ablación genital femenina causa daños irreparables. Puede acarrear la muerte de la niña por colapso hemorrágico o por colapso neurogénico debido al intenso dolor y el traumatismo, así como infecciones agudas y septicemia. Muchas niñas entran en un estado de colapso inducido por el intenso dolor, el trauma psicológico y el agotamiento a causa de los gritos.

Otros efectos pueden ser una mala cicatrización; la formación de abscesos y quistes;
un crecimiento excesivo del tejido cicatrizante; infecciones del tracto urinario; coitos dolorosos; el aumento de la susceptibilidad al contagio del VIH/SIDA, la hepatitis y otras enfermedades de la sangre; infecciones del aparato reproductor; enfermedades inflamatorias de la región pélvica; infertilidad; menstruaciones dolorosas; obstrucción crónica del tracto urinario o piedras en la vejiga; incontinencia urinaria; partos difíciles; y un incremento del riesgo de sufrir hemorragias e infecciones durante el parto.

Aquí os dejamos un video del cantante marfileño Tiken Jah contra la ablación con su canción: "No a l'excision"

viernes, 1 de febrero de 2013

El cantante Tiken Jah dona una ambulancia medicalizada a Gbéléban

El cantante marfileño Tiken Jah Fakoly ha demostrado una vez más su solidaridad a favor de su país. El artista de fama internacional ha donado una ambulancia medicalizada a la Prefectura de Gbéléban, su ciudad natal situada al noroeste de Costa de Marfil, donde también ofreció un concierto.


El vehículo valorado en 20 millones de Fcfas, prestará servicio a todos los pueblos y aldeas de la Prefectura de Gbéléban. Esta no es la primera vez que Tiken Jah realiza una donación de este tipo ya que anteriormente ha promovido y costeado la construcción de dos escuelas primarias también en el noroeste del país.

El cantante de reagge anunció además su intención de celebrar cada año en Gbéléban un concierto de carácter solidario, que llevará el nombre de Festival Gbèlèban Vassiriki, en memoria de su padre.
Tiken Jah fue también en 2011-2012 uno de los promotores de la Caravana de la reconciliación que recorrió el país con una gira musical a favor de a paz entre los marfileños tras el conflicto armado de comienzos de 2011.

viernes, 18 de enero de 2013

Costa de Marfil, la "Perla de África"


Después de poner fin a una década de gran incertidumbre política y con la decisiva investidura de Alassane Ouattara como presidente de la República en el pasado mayo de 2011, Costa de Marfil está dispuesta a recuperar su apodo de perla de África, con numerosas razones para el optimismo.

Y es que el territorio antes conocido como 'Terre d'Éburnie', situado en la batería de países emergentes, posee uno de los mayores potenciales económicos del continente gracias a su atractivo para los viajeros y sus recursos naturales como el petróleo, el gas, el diamante, el magnesio, el cobalto y la bauxita. Y eso sin olvidar su condición como primer productor de cacao del planeta.

Costa de Marfil ofrece ingredientes decisivos, como sus 550 kilómetros de playas, su clima agradable (26º de media), sus sorprendentes parques y reservas naturales, su mosaico étnico y su superficie de tamaño mediano (similar a Alemania e Italia), que permite ofrecer paisajes muy variados y recorridos turísticos completos en un tiempo razonable.

Costa de Marfil se adapta por igual a quienes sueñen con relajarse en playas paradisíacas como  aventureros o amantes de la cultura.

Al sur, el país puede presumir de un litoral de unos 550 km de largo sobre el Golfo de Guinea, con playas consideradas entre las más bellas y variadas de la región. Arena fina, cocoteros y farniente en el sudeste (Abidján, Bassam, Assinie, Assouindé); acantilados rocosos y calas arenosas y una naturaleza impresionante en el suroeste (Grand-Lahou, Fresco, Sassandra, San-Pedro), y 300.000 hectáreas de lagunas.


Su riqueza cultural la garantizan las costumbres ancestrales de sus 60 etnias, que dan ritmo a la vida cotidiana de las poblaciones locales y constituyen uno de los intereses turísticos esenciales del país. Sus rituales, creencias y danzas tradicionales pueden combinarse con la versión más contemporánea de la escena artística de Abiyán  (música, teatro y artes plásticas) y con la inmersión en su barrio de los negocios, ‘Le Plateau’, considerado como el ‘Manhattan de África’.

Sus parques y reservas nacionales (6% de su territorio), garantizan disfrutar de una fauna y flora excepcional, con dos millones de hectáreas de arboladas sabanas, bosques exuberantes, 2.500 especies vegetales y el encuentro con los 'cinco grandes' africanos (elefante, león, pantera, rinoceronte y búfalo), así como primates endémicos y especies raras de pájaros, reptiles y batracios.

Su condición como primer productor de cacao del planeta y la omnipresencia de la agricultura son la mejor excusa para una inmersión completa en el día a día de los marfileños en circuitos de agroturismo al corazón de sus plantaciones de café, cacao, palmerales, plantaciones de piñas...


El turismo de negocios es otro de sector en expansión gracias a sus numerosos centros de conferencias y congresos perfectamente equipados, particularmente en Abidján, con aforo para hasta 4.000 personas, alojamientos exclusivos y grandes argumentos turísticos.

Y eso sin olvidar su atractivo como destino para turismo deportivo, ya que el litoral de Costa de Marfil permite la práctica de cualquier actividad acuática y lacustre imaginable, así como participar en el maratón de Abiyán, el rally de ‘Costa de Marfil Bandama’ e incluso recorridos de golf de 18 hoyos.

Fuente: Expreso. Diario de Viajes y Turismo

domingo, 13 de enero de 2013

Los Carmelitas en Abidjan: Misión de puertas abiertas

Los Carmelitas Descalzos cuentan en su misión de Costa de Marfil con una escuela ejemplar dirigida por laicos, un centro de salud y atienden también el centro SICAR para mujeres con SIDA en Abidjan.




Recorrido por Costa de Marfil

TIKEN JAH: "Plus rien ne m'etonne" ("Ya nada me asombra")