viernes, 1 de febrero de 2013

El cantante Tiken Jah dona una ambulancia medicalizada a Gbéléban

El cantante marfileño Tiken Jah Fakoly ha demostrado una vez más su solidaridad a favor de su país. El artista de fama internacional ha donado una ambulancia medicalizada a la Prefectura de Gbéléban, su ciudad natal situada al noroeste de Costa de Marfil, donde también ofreció un concierto.


El vehículo valorado en 20 millones de Fcfas, prestará servicio a todos los pueblos y aldeas de la Prefectura de Gbéléban. Esta no es la primera vez que Tiken Jah realiza una donación de este tipo ya que anteriormente ha promovido y costeado la construcción de dos escuelas primarias también en el noroeste del país.

El cantante de reagge anunció además su intención de celebrar cada año en Gbéléban un concierto de carácter solidario, que llevará el nombre de Festival Gbèlèban Vassiriki, en memoria de su padre.
Tiken Jah fue también en 2011-2012 uno de los promotores de la Caravana de la reconciliación que recorrió el país con una gira musical a favor de a paz entre los marfileños tras el conflicto armado de comienzos de 2011.

viernes, 18 de enero de 2013

Costa de Marfil, la "Perla de África"


Después de poner fin a una década de gran incertidumbre política y con la decisiva investidura de Alassane Ouattara como presidente de la República en el pasado mayo de 2011, Costa de Marfil está dispuesta a recuperar su apodo de perla de África, con numerosas razones para el optimismo.

Y es que el territorio antes conocido como 'Terre d'Éburnie', situado en la batería de países emergentes, posee uno de los mayores potenciales económicos del continente gracias a su atractivo para los viajeros y sus recursos naturales como el petróleo, el gas, el diamante, el magnesio, el cobalto y la bauxita. Y eso sin olvidar su condición como primer productor de cacao del planeta.

Costa de Marfil ofrece ingredientes decisivos, como sus 550 kilómetros de playas, su clima agradable (26º de media), sus sorprendentes parques y reservas naturales, su mosaico étnico y su superficie de tamaño mediano (similar a Alemania e Italia), que permite ofrecer paisajes muy variados y recorridos turísticos completos en un tiempo razonable.

Costa de Marfil se adapta por igual a quienes sueñen con relajarse en playas paradisíacas como  aventureros o amantes de la cultura.

Al sur, el país puede presumir de un litoral de unos 550 km de largo sobre el Golfo de Guinea, con playas consideradas entre las más bellas y variadas de la región. Arena fina, cocoteros y farniente en el sudeste (Abidján, Bassam, Assinie, Assouindé); acantilados rocosos y calas arenosas y una naturaleza impresionante en el suroeste (Grand-Lahou, Fresco, Sassandra, San-Pedro), y 300.000 hectáreas de lagunas.


Su riqueza cultural la garantizan las costumbres ancestrales de sus 60 etnias, que dan ritmo a la vida cotidiana de las poblaciones locales y constituyen uno de los intereses turísticos esenciales del país. Sus rituales, creencias y danzas tradicionales pueden combinarse con la versión más contemporánea de la escena artística de Abiyán  (música, teatro y artes plásticas) y con la inmersión en su barrio de los negocios, ‘Le Plateau’, considerado como el ‘Manhattan de África’.

Sus parques y reservas nacionales (6% de su territorio), garantizan disfrutar de una fauna y flora excepcional, con dos millones de hectáreas de arboladas sabanas, bosques exuberantes, 2.500 especies vegetales y el encuentro con los 'cinco grandes' africanos (elefante, león, pantera, rinoceronte y búfalo), así como primates endémicos y especies raras de pájaros, reptiles y batracios.

Su condición como primer productor de cacao del planeta y la omnipresencia de la agricultura son la mejor excusa para una inmersión completa en el día a día de los marfileños en circuitos de agroturismo al corazón de sus plantaciones de café, cacao, palmerales, plantaciones de piñas...


El turismo de negocios es otro de sector en expansión gracias a sus numerosos centros de conferencias y congresos perfectamente equipados, particularmente en Abidján, con aforo para hasta 4.000 personas, alojamientos exclusivos y grandes argumentos turísticos.

Y eso sin olvidar su atractivo como destino para turismo deportivo, ya que el litoral de Costa de Marfil permite la práctica de cualquier actividad acuática y lacustre imaginable, así como participar en el maratón de Abiyán, el rally de ‘Costa de Marfil Bandama’ e incluso recorridos de golf de 18 hoyos.

Fuente: Expreso. Diario de Viajes y Turismo

domingo, 13 de enero de 2013

Los Carmelitas en Abidjan: Misión de puertas abiertas

Los Carmelitas Descalzos cuentan en su misión de Costa de Marfil con una escuela ejemplar dirigida por laicos, un centro de salud y atienden también el centro SICAR para mujeres con SIDA en Abidjan.




viernes, 3 de agosto de 2012

El Gobierno español reabre las adopciones en Costa de Marfil

Por fin podemos dar una buena noticia a todas las familias que están en proceso de adopción en Costa de Marfil. La Comisión Interautonómica de Directores Generales de Infancia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad español ha levantado la paralización temporal del envío de nuevos expedientes de adopción a Costa de Marfil.

El conflicto armado que vivió el país durante el primer cuatrimestre de 2011 obligó al Gobierno español a paralizar los procesos de adopción que todavía no estaban registrados en los Servicios Sociales de Abidjan y a no admitir nuevas solicitudes.
Este acuerdo ha finalizado el pasado 17 de julio por lo que los españoles interesados en iniciar un proceso de adopción en Costa de Marfil pueden presentar su solicitud en su comunidad autónoma.

Desde el ministerio en Madrid nos informan que actualmente hay 42 expedientes de familias españolas registrados en los Servicios Sociales de Abidjan, y señalan que las solicitudes correspondientes a menores de más de cuatro años y las que se tramiten a través de Ecai tendrán una espera más corta, ya que la mayor parte de los expedientes que están presentados corresponden a solicitudes de menores de 0-3 años.

El ministerio indica también que la media de las asignaciones a españoles es de unos 12 menores al año y que la espera para una asignación está entre los 2-4 años desde que el expediente llega a Abidjan. 

viernes, 6 de julio de 2012

La inseguridad alimentaria amenaza el norte de Costa de Marfil

 El norte de Costa de Marfil está amenzado por la inseguridad alimentaria y la malnutrición crónica según las concluisiones de una misión de evaluación de los agentes del Sistema de Naciones Unidas implicados en la seguridad alimentaria y nutricional. Según dicho informe llevado a cabo el pasado mes de mayo, en la zona de producción de cereal del norte del país, el 51% de la población está potencialmente amenzada por una falta de alimentación.

 Al mismo tiempo se registra una dificultad en el acceso a los productos alimentarios, y la malnutrición crónica ha alcanzado una tasa crítica. El estudio indica que el 20% de los hogares tiene una alimentación pobre y que la tasa de desnutrición aguda global se sitúa al 4,7 % para los niños de menos de cinco años.

Según los agentes la disponibilidad alimentaria no parece constituir un " problema superior " en el país, que se autoabastece de la mayoría de los productos de gran consumo como el arroz y para la harina de trigo. El origen de la amenaza en el norte del país es principalmente la crisis post-electoral tras el conflicto de  noviembre de 2010 y 2011. Unos violentos enfrentamientos que causaron cerca de 3.000 muertes en el país.

Esta crisis provocó el desplazamiento de miles de personas, grandes cambios en los mercados y la reorganización de los servicios sociales en diversas regiones marfileñas. La región del norte acogió a numerosos refugiados lo que provocó que las familias de la zona que acogieron a los desplazados, vieron como sus reservas alimentarias y de cereales quedaban reducidas notablemente al tener que dar alimento a los marfileños que llegana y se instalaban en busca de un lugar seguro. 

A esta situación se ha sumado la ausencia de lluvias y su repercusión en la agricultura. "La la subida de los precios de los productos alimentarios de base y la presión de los comerciantes de países del Sahel ha acentuado la gravedad en las reservas de cereales", señala el estudio realizado. Para afrontar esta inseguridad alimentaria y de malnutrición el estudio recomienda "la distribución gratuita de víveres que permita que los hogares más vulnerables afronten el próximo periodo de parón agrícola, lo que permitiría abastecer a estas familias durante al menos los meses de agosto y septiembre".

La Comunidad Económica de los Estados de África del Oeste (CEDEAO) a ofrecido a través del Programa de Alimentación Mundial (PAM) un importante lote de víveres al gobierno marfilño para hacer frente a esta acción humanitaria. 


La misión de evaluación insiste por su parte en la necesidad de "reactivar el sistema de seguimiento de seguridad alimentaria en Costa de Marfil, y en la necesidad de distribuir semillas en las zonas de acogida de los desplazados". El Gobierno marfileño por su parte anuncia acciones a corto, medio y largo plazo. "Un fondo de apoyo del sector alimenticio de 1,3 mil millones de francos CFA ha sido destinado por el Estado lo mismo que varios programas destinados a asegurar en Costa de Marfil una seguridad alimentaria sostenible", según el director general de las Producciones y de la Seguridad alimentaria del Ministerio de Agricultura, Soumaïla Bredoumy.

En Costa de Marfil el PAM contribuye a la estabilidad de la seguridad alimentaria del país asistiendo a los refugiados y a los desplazados que viven en los campos, mientras que las personas que han sido acogidas por familias reciben víveres racionados. Al mismo tiempo, el PAM lleva a cabo un amplio programa de alimentación escolar en el país prestando asistencia a cerca de 469.000 alumnos marfileños a través de los comedores escolares, lo que supone que en todo el país presta asistencia alimentaria a cerca de 1,3 millones de beneficiarios.



Recorrido por Costa de Marfil

TIKEN JAH: "Plus rien ne m'etonne" ("Ya nada me asombra")