viernes, 1 de octubre de 2010

El orfanato de Adjamé y África Arco Iris

Bien temprano el día 4 nos desplazamos hasta el norte de la ciudad acompañados del representante de la Ong África Arco Iris (con sede en Sevilla) y que desde hace algún tiempo trabajan en varios proyectos en el país. Nuestra primera visita fue al orfanato de Ajamé el más grande de la capital y uno de los centros públicos de los que salen menores en adopción tanto nacional como internacional.


La visita fue primero de recorrido por las instalaciones, reconozco que estabamos ansiosos por ver a los niños pero apenas se oían voces infantiles. Primero nos enseñaron la lavandería que tienen gracias a la cesión de las lavadoras por parte de la ong española, la cubierta que han construido recientemente para contar con un tendedero, la sala donde los bebés que están peor de peso se recuperan en sus cunas, la sala donde le dan el biberón a los más pequeños... curiosamente desde hacía un mes en el orfanato tenía a un grupo de quintillizos muy pequeños, creo que no tenían más de 2 meses y el caso nos impresionó. Ver a los bebés allí con las cuidadoras fue emocionante, como lo fue ver a los más pequeñitos que padecen alguna deficiencia y que permanecen en las cunas.


No pudimos contener las lágrimas, para ser la primera visita de nuestro viaje nos resultó fuerte.
Cuando entramos los niños estaban juntos sentados viendo en la televisión la película de "Peter Pan", pero cuando nos vieron en la sala se acercaron primero timidamente y a los pocos minutos ya estábamos rodeados, extendiendo sus manos para agarrarse a nosotros y mirándonos a la expectativa.

En el centro hay 50 niños con edades comprendidas entre 1 mes y los 12 años más o menos, algunos con deficiencias físicas o psíquicas. Aprovechamos la visita para llevarles ropa, zapatos, cuadernos y lápices, leche infantil, globos, caramelos...

Cuando nos vieron sacar los caramelos e hinchar los globos entonces se volvieron locos de alegría, no éramos capaces de hinchar a la velocidad suficiente para atenderlos a todos. Los más pequeños lloraban sentados en el suelo esperando a que le diéramos un globo, mientras los mayores saltaban y jugaban. Tras varios minutos de desorden conseguimos organizarnos e incluso sacar algunas fotos en grupo.
Teníamos que irnos porque la jornada se presentaba intensa a pesar de que nos costó salir del orfanato y dejar atrás a los niños.

Nuestra segunda visita también con África Arco Iris fue hasta Ayaman, un barrio a las afueras de Abidjan donde la ong tiene previsto llevar a cabo un ambicioso proyecto. En un terreno de 6.500 metros cuadrados construirán una escuela, un centro de salud y la sede de la Ong, que para esta actuación cuenta con el respaldo económico del Ayuntamiento de Sevilla. Sin duda un proyecto necesario para la zona teniendo en cuenta las carencias que existen en infraestructuras de este tipo.
En las próximas semanas comenzarán las obras que incluirán además el cierre total del terreno.


Entre 10.000 y 15.000 personas se beneficiarán de estas nuevas instalaciones sumamente necesarias ya que actualmente en la zona no existen ni escuelas primarias ni infantiles y tampoco un centro médico. Con un presupuesto aproximado de 180.000 € tienen previsto construir:

- Cierre total del terreno (320 metros de longitud y 2 metros de altura)
- Escuela Infantil con 6 aulas, con capacidad para 25 niños cada una, y un despacho.
- Sede de la Ong con despachos y espacios multiusos
- Centro de salud con dispensario y maternidad


Por el momento cuentan con ayuda para sufragar la construcción de las 6 aulas, una partida económica del ayuntamiento sevillano que se destinará a costear parte de las otras obras, y buscan apoyo y financiación para el resto. Nos gustó el proyecto, nos parecieron serios y con muchas ganas de sacarlo adelante, teniendo en cuenta que la zona donde levantarán las edificaciones necesita con urgencia estos servicios.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Abidjan, la ciudad que no duerme


Ya estamos de regreso, cinco miembros de la directiva de la Asociación Komoé hemos vuelto de un viaje increible a Costa de Marfil, una experiencia única que solo podría entenderse si se vive en primera persona, aún así trataremos de contaros como nos ha ido, qué hemos visto, dónde hemos estado y tratar de transmitir a los que leen este blog lo que hemos experimentado a lo largo de 11 días.

Desde el avión adívinábamos la costa de Abidjan, rodeada por la Laguna de Ebrié y al borde del mar, creando penínsulas enlazadas por puentes construidos en su mayoría la época de la colonización francesa. Un paisaje verde sobre todo en esta época de lluvias, plagado de edificaciones bajas y con su propio "skyline" con rascacielos que albergan organismos oficiales, empresas, oficinas, bancos... agrupados en el centro administrativo y comercial de "Plateau".

Catedral de San Pablo en Abidjan

Cuando llegamos a Abidjan el día 3 de septiembre ya anochecía y cuando logramos salir del caótico aeropuerto, ya era de noche. Nuestros amigos nos esperaban ansiosos para ayudarnos con el equipaje y llevarnos al hotel. El camino había comenzado ese mismo día a las 7 de la mañana con el primer vuelo entre Vigo y París, y tras varias horas de espera un segundo vuelo de París a Abidjan. Estabamos cansados aún así tratamos de percibir todos los detalles en el trayecto entre el aeropuerto y la capital.

Calles sin aceras, carreteras sin arcenes, callejones sin apenas luz, coches que van y vienen sin rumbo fijo, un ruido permanente de las gentes que vagan arriba y abajo, otros sentados al borde de la calzada con miradas pensativas, como esperando. Abidjan no duerme, no descansa, siempre reina el bullicio y da igual si es día laborable o fin de semana, da igual si es la hora de comer o la de levantarse, el reloj no existe y el tiempo no cuenta.
Las gentes de Abidjan tampoco descansan y siempre están en movimiento, desde bien temprano incluso cuando no hay luz ya comienzan a moverse. En medio de este ir y venir encontramos el Parc du Banco, en el barrio de "Attécoubé", también al norte de la ciudad. Donde los hombres conocidos como "Fanicos" lavan miles de prendas de ropa, es su trabajo, es un oficio. La mayor lavandería al aire libre del continente africano, donde los hombres se encargan de recoger la ropa por las casas, las lavan a mano, como en España se hacía en los pueblos antiguamente, las extienden sobre la hierba al borde de las carreteras a secar y al terminar la jornada la llevan de nuevo para repartirla entre sus dueños.

Una escena que no deja de ser curiosa y donde el colorido de la ropa rompe la monocromía de la ciudad. Un trabajo duro, de esfuerzo físico teniendo en cuenta la cantidad de ropa que lavan cada día, y sobre todo un ejercicio de memoria para recordar quien es el dueño de cada prenda de ropa.


También bien temprano en Abidjan abren los puestecillos de venta al borde de la calzada, fruta, carbón, ropa, colchones, muebles, zapatos, comida... la oferta es increible, eso si siempre al estilo africano donde la mercancía se expone bajo sombrillas negras, en viejos tablones o en plásticos sobre el suelo, donde la limpieza no existe, donde la tierra y el polvo abundan y donde se respira un olor permanente a ahumado, a cenizas a fuego en el que las mujeres cocinan las mazorcas de maíz, el "alloko" (plátano), el pollo, el pescado... Nosotros de estos puestos poco probamos, sobre todo por miedo a las consecuencias digestivas.

El tráfico insoportable, los atascos permanentes y nunca se sabe cuando uno llegará a su destino. Una ciudad en la que los semáforos no existen a pesar de que en ella viven oficialmente casi 4 millones de habitantes, más de 5 millones si tenemos en cuenta el área metropolitana, lo que la convierte en la segunda ciudad más poblada del África Occidental. Es la ley del más fuerte y por eso son muy pocos los europeos que se atreven a conducir un coche.

Un paisaje contradictorio en el que conviven un mar de chabolas de madera, chapa y plástico con edificios de viviendas de no más de 5 plantas desconchados y en los que la última mano de pintura ni se recuerda. Ventanas rotas, balcones oxidados, puertas viejas y escombros amontonados sin control en cualquier esquina como si siempre estuvieran en obras. Ausencia de contenedores y papeleras contadísimas, lo que hace que la basura reine por doquier.

Mientras en "Cocody" se levantan las casas residenciales, la mayoría de diplomaticos, políticos o empresarios, todas amuralladas y con guardias de seguridad.


Solo cuando llevas varios días en Abidjan comienzas a darte cuenta de que hay algunas zonas peores que otras, como el barrio de "Abobo" al norte, uno de los más marginales y donde la noche puede ser la peor enemiga para cualquier transeúnte. A pesar de todo de día no se respira peligro, la gente es tranquila y aunque un blanco no deja de ser "el diferente" en un mundo de negros uno puede caminar sin problema en la mayor parte de los barrios.

Por la noche la mayor actividad se concentra en barrios populares como "Yopougon" o "Treichville", donde los más jóvenes aprovechan para apurar el día con una cerveza "Flag" o degustando un pollo o una dorada a la brasa con salsa muy picante acompañado de "Atteke" (sémola de mandioca rallada). Lugares animados donde no falta la música pero donde recomendamos ir acompañados de marfileños. En nuestro caso tuvimos la oportunidad de disfrutar de una noche animada y sin incidentes.

Abidjan una ciudad en color negro, no solo por sus gentes sino porque ese es el color predominante en el paisaje, en sus calles, en sus casas y donde la polución es sorprendente, gracias al antiguo parque móvil que contribuye a una contaminación permamente sobre todo en las estaciones secas en las que ni la lluvia ayuda a limpiar el ambiente. Una ciudad que nunca descansa.


miércoles, 25 de agosto de 2010

Côte d'Ivoire : Un poco de historia

Costa de Marfil (en francés y oficialmente: République de Côte d'Ivoire o sencillamente Côte d'Ivoire) es un país ubicado en África Occidental, que limita con Liberia y Guinea al Oeste, con Mali y Burkina Faso al norte, con Ghana al Este y con el Golfo de Guinea al Sur.

Con una población aproximada de 20 millones de habitantes, Costa de Marfil es el 53º país más poblado y el 68º más grande del mundo. 

Colonia francesa
Francia hizo su primer contacto con Costa de Marfil en el año 1637, con la llegada de los misioneros a Assinie, cerca de la frontera con la actual Ghana, conocida por aquel entonces como la "Costa del Oro". Costa de Marfil se convirtió oficialmente en colonia el 10 de marzo de 1893 y fue el capitán Binger, quien había explorado la frontera de la Costa de Oro, nombrado primer gobernador. Negoció tratados limítrofes con Liberia  y el Reino Unido (por la Costa de Oro). Exploradores, misioneros, compañías comerciales y soldados franceses extendieron gradualmente el área bajo control francés tierra adentro desde la región de la laguna. 

En diciembre de 1958, Costa de Marfil se convertía en una república autónoma dentro de la Comunidad Francesa  y el 7 de agosto de 1960 se independizó estableciendo Abidjan como su capital. 


La historia política contemporánea de Costa de Marfil está asociada de cerca con la carrera de Félix Houphoüet-Boigny, presidente de la república y líder del Parti Démocratique de la Côte d'Ivoire (PDCI) hasta su muerte, el 7 de diciembre de 1993. Fue uno de los fundadores de la Rassemblement Démocratique Africain (RDA), el principal partido político interterritorial pre-independencia para todos los territorios africanos occidentales franceses excepto Mauritania. Houphouët-Boigny inició su andadura política en el año1944 como fundador del Syndicat Agricole Africain, una organización a favor de mejorar las condiciones de los granjeros africanos y formó un núcleo para el PDCI.

Tras la Segunda Guerra, fue elegido por un estrecho margen para la primera Asamblea Constituyente. Representando a Costa de Marfil en la Asamblea Nacional Francesa desde 1946 hasta 1959, dedicó gran parte de su esfuerzo a la organización política interterritorial y mejora de las condiciones laborales. Tras sus trece años de servicio en la Asamblea Nacional Francesa, incluyendo casi tres años como ministro en el gobierno francés, se convirtió en el primer ministro de Côte d'Ivoire en abril de 1959, y al año siguiente fue elegido como su primer presidente.

En mayo de 1959, Houphouët-Boigny reforzó su posición como figura dominante en África Occidental y mantuvo que el camino hacia la solidaridad africana era a través de la cooperación económica y política paso-a-paso, reconociendo el principio de la no intervención en los asuntos de otros estados africanos.
Las primeras elecciones multipartidarias se realizaron en octubre de 1990 y Houphouët-Boigny ganó de forma convincente.

Durante los 20 años siguientes, Costa de Marfil mantiene un crecimiento anual medio cercano al 10% llegando a ser el primer productor mundial de cacao y el principal país exportador de piña y aceite de palma. Pero esta bonanza se trastoca en 1980 ante la caida de los precios internacionales de dichas materias y el país entra en una grave crisis económica de la que no vuelve a recuperarse. 
La situación social comienza a deteriorarse y a comienzos de los años 90 empiezan las primeras grandes manifestaciones que se oponen a las medidas impuestas por el FMI y el Banco Mundial. 

Gbagbo
Por primera vez, en 1990, se celebabran elecciones parlamentarias y legislativas con la participación de los partidos de la oposición. Continúa el malestar de la población, y en 1992 el socialista Laurent Gbagbo, líder del Front Populaire Ivoirien (FPI), fue encarcelado después de haber encabezado una manifestación estudiantil contra los actos de brutalidad cometidos por el ejército. 


 En 1993, muere el Presidente Félix Houphouët-Boigny, y es sucedido por Henri Konan Bédié. Este hereda una situación en las relaciones internacionales complicada al haber apoyado, en contra de los paises vecinos, especialmente Nigeria. Pero si es complicada su situación en el contexto internacional, la situación interna se vuele explosiva, cuando en 1994 apoya la devaluación del Franco CFA, con el consiguiente empobrecimiento de medios de pago de la deuda externa, importación de petróleo, etc.que obliga a solicitar nuevas ayudas del FMI con la contrapartida de mayores endurecimientos en las condiciones de vida de funcionarios y pueblo en general. 

Ante la inseguridad sobre la limpieza de las elecciones presidenciales a celebrar en 1995, la oposición opta por el boicot a las mismas.  

Guerra:
El 22 de octubre de 2000, con la participación de todos los partidos se celebran elecciones, saliendo elegido Presidente Laurent Gbagbo, pero Robert Gueï, Jefe de la Junta Militar gobernate rechaza los resultados y se autoproclama presidente del país. La represión de las manifestaciones en favor de Laurent Gbagbo causan 180 muertos en Abidjan. Las tensiones crecientes entre norte y sur cada vez son más importantes y los enfrentamientos durante el 2001 se transforman en guerra abierta durante el año 2002.

El 19 de septiembre de 2002, surgió una rebelión en el norte y el oeste y el país quedó dividido en tres partes. Ocurrieron asesinatos masivos, sobre todo en Abidján desde el 25 hasta el 27 de marzo, cuando fuerzas del gobierno mataron a más de 200 protestantes, y el 20 y 21 de junio en Bouaké y Korhogo, donde las purgas llevaron a la ejecución de más de 100 personas. El proceso de reconciliación bajo auspicios internacionales comenzó en el año 2003 con un periodo de trégua, tiempo en el que las fuerzas gubernamentales aprovecharon para modernizar su aviación militar con nuevos aviones y helicópteros.
La tregua duró hasta septiembre de 2004 cuando las tropas gubernamentales iniciaron bombardeos contra posiciones rebeldes.
Tratando de provocar la salida de las tropas extranjeras, el gobierno lanzó fuertes ataques verbales contra la fuerza de interposición, lo que motivó ataques de los seguidores del presidente Gbagbo contra la población de origen extranjero, que representaba entonces cerca de 25% de la población total del país.

En noviembre de 2004 la aviación de Costa de Marfil atacó posiciones francesas produciendo como reacción la destrucción de la casi totalidad de la aviación militar, y desde entonces se multiplicaron las manifestaciones de simpatizantes del régimen en contra de extranjeros, no solamente europeos sino también contra los inmigrantes de países vecinos. El 9 de noviembre los manifestantes trataron de acceder a la zona de seguridad establecida por las tropas francesas, pero intervinieron las fuerzas de seguridad del gobierno disparando contra la multitud de manifestantes lo que produjo el saldo trágico de siete manifestantes muertos y cerca de 200 heridos. Los manifestantes por su parte culpan directamente a las fuerzas extranjeras por las muertes ocurridas.


Las tensiones entre Costa de Marfil y Francia aumentaron el 6 de noviembre de 2004, después de que los ataques aéreos marfileños mataran a 9 soldados franceses. En respuesta, las fuerzas francesas atacaron el aeropuerto de Yamoussoukro, destruyendo todos los aviones de la fuerza aérea marfileña. Fue entonces cuando se multiplicaron las manifestaciones de simpatizantes del régimen en contra de extranjeros, no solamente europeos sino también contra los inmigrantes de países vecinos. Violentas protestas surgieron en Abidján y Yamoussoukro, y estuvieron marcadas por la violencia entre marfileños y soldados franceses. Miles de extranjeros, especialmente ciudadanos franceses, evacuaron las dos ciudades.

El 11 de noviembre el gobierno marfileño acusó al ejército francés de ser el responsable de la muerte de 50 manifestantes y de 600 heridos. Las fuentes de la Cruz Roja, por su parte, dan cifras parecidas de muertos y heridos pero no atribuyen responsabilidades. Las tropas francesas admitieron entonces haber disparado para hacer retroceder una multitud, pero agregaron que la mayoría de los heridos recibieron impactos de bala provenientes de los propios rebeldes.

Hasta el 15 de noviembre cerca de 5.000 habitantes de 63 nacionalidades fueron evacuados hacia Europa y otros 10.000 salieron por las fronteras terrestres, principalmente hacia Liberia y Ghana, mientras se multiplicaban el número de actos de violencia en el sur del país contra ciudadanos que no respondían a la descripción de un Marfileño del Sur
Varias miles de tropas francesas y africanas occidentales permanecen desde entonces en Costa de Marfil para mantener la paz y a ayudar a implementar los acuerdos de paz.

Elecciones
En octubre de 2005 estaba prevista la celebración de elecciones presidenciales sin embargo, esta nueva elección no pudo celebrarse a tiempo debido a los retrasos en los preparativos y fue pospuesta primero a octubre de 2006 y  después a octubre de 2007, tras alcanzar un acuerdo entre los partidos rivales. Desde entonces las elecciones presidenciales se han pospuesto en varias ocasiones hasta los comicios celebrados entre octubre y noviembre de 2010, lo que ha impedido que el país lograra una verdadera calma política.
Tras el conflicto bélico la zona norte del país está dominada por la guerrilla de las Fuerzas Nuevas, encabezadas por el hasta hace porco primer ministro Guillaume Soro, mientras que el sur quedó en poder del Gobierno de Gbagbo.


Aplazadas seis veces desde 2005, cuando expiró el mandato de Gbagbo, las elecciones presidenciales se celebraron por fin el 31 de octubre de 2010 (primera vuelta) y el 28 de noviembre del mismo año (segunda vuelta). Los candidatos más fuertes fueron el hasta entonces presidente Laurent Gbagbo, Henri Konan Bédié, del Partido Democrático de Côte d'Ivoire (PDCI), y Alassane Ouattara, de la Agrupación de los Republicanos (RDR).

martes, 24 de agosto de 2010

Komoé viaja a Costa de Marfil



Miembros de la directiva de la Asociación Komoé viajarán en septiembre a Costa de Marfil para conocer sobre el terreno el trabajo que están desarrollando distintas Ong's. Durante 10 días los representantes de la asociación mantendrán además varios encuentros con miembros del cuerpo diplomático español en Abidjan y responsables de los Servicios Sociales en Costa de Marfil.

Sassandra, Ouellé, Gonzagueville y Grand Lahou son los lugares que visitará la comitiva para recoger toda la información posible sobre las actuaciones que están llevando a cabo las Ong's:

A través de estas visitas los miembros de Komoé conocerán en primer persona las necesidades y precariedades de estas zonas, el contenido de los proyectos en desarrollo, los programas de actuaciones de estas Ong's a corto plazo... Además servirá para tomar contacto con la situación actual que atraviesa el país.

sábado, 7 de agosto de 2010

Hazte socio

Si quieres colaborar en un proyecto solidario, si te sientes unido a Costa de Marfil, si te interesan los proyectos de cooperación y desarrollo, si eres padres o madre adoptivo en Costa de Marfil... cualquiera de estos motivos es más que suficiente para sumarte a la ASOCIACIÓN KOMOÉ.

Nuestra asociación nace con mucha ilusión, con ganas de trabajar, de informar y sobre todo con ganas de ayudar y de aportar nuestro granito de arena en Costa de Marfil. Queremos involucrarnos en proyectos de desarrollo que contribuyan a mejorar la vida de los más marginados y de los que realmente nos necesitan.

Porque sin mucho esfuerzo puedes contribuir a que los niños y mujeres marfileñas tengan una mejor calidad de vida, por eso te pedimos que te involucres y te asocies.

Aquí te dejamos nuestro boletín de inscripción para que puedas formar parte de la ASOCIACIÓN KOMOÉ. Pincha sobre la imagen, imprímelo, cúbrelo y mándalo por correo postal o mail.



Recorrido por Costa de Marfil

TIKEN JAH: "Plus rien ne m'etonne" ("Ya nada me asombra")